Professional edition active

Artritis infecciosa aguda

PorBethany Lehman, DO, Cleveland Clinic Lerner College of Medicine
Reviewed ByBrian F. Mandell, MD, PhD, Cleveland Clinic Lerner College of Medicine at Case Western Reserve University
Revisado/Modificado Modificado dic 2024
v907373_es
Vista para pacientes
La artritis infecciosa aguda (septica) es una infección articular que se desarrolla en horas o días. La infección reside en los tejidos sinoviales o periarticulares y suele ser bacteriana. La artritis séptica puede destruir rápidamente las estructuras articulares. Los síntomas incluyen dolor de aparición súbita, derrame, y restricción del rango de movimiento activo y pasivo, por lo general en una sola articulación. El diagnóstico requiere el análisis y cultivo del líquido sinovial. El tratamiento consiste en antibióticos intravenosos y, por lo general, se requiere drenaje quirúrgico de la infección de las articulaciones.

Recursos de temas

La artritis infecciosa aguda es más común en los adultos mayores, pero puede ocurrir en los niños. Alrededor del 50% de los niños con infección articular tienen < 3 años o menos. La incidencia de infección articular en este grupo etario ha disminuido gracias a la vacunación de rutina contra Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae (1, 2).

Referencias generales

  1. 1. Howard AW, Viskontas D, Sabbagh C. Reduction in osteomyelitis and septic arthritis related to Haemophilus influenzae type B vaccination. J Pediatr Orthop. 1999;19(6):705-709.

  2. 2. Olarte L, Romero J, Barson W, et al. Osteoarticular Infections Caused by Streptococcus pneumoniae in Children in the Post-Pneumococcal Conjugate Vaccine Era. Pediatr Infect Dis J. 2017;36(12):1201-1204. doi:10.1097/INF.0000000000001697

Factores de riesgo

Hay muchos factores de riesgo para la infección articular aguda (véase tabla Factores de riesgo para la artritis infecciosa).

El riesgo de artritis infecciosa es significativamente mayor en pacientes con artritis reumatoide y otras enfermedades causantes de daño articular crónico, antecedentes de infección articular, uso de drogas inyectables o pacientes con prótesis articular (véase también Artritis infecciosa en prótesis articulares). Los pacientes con artritis reumatoide corren un riesgo mayor de artritis bacteriana que la población general (1, 2). La mayoría de los niños que presentan una artritis infecciosa no tienen factores de riesgo (3, 4).

Tabla
Tabla

Referencias de los factores de riesgo

  1. 1. Gardner GC, Weisman MH. Pyarthrosis in patients with rheumatoid arthritis: a report of 13 cases and a review of the literature from the past 40 years. Am J Med. 1990;88(5):503-511. doi:10.1016/0002-9343(90)90430-l

  2. 2. Favero M, Schiavon F, Riato L, Carraro V, Punzi L. Rheumatoid arthritis is the major risk factor for septic arthritis in rheumatological settings. Autoimmun Rev. 2008;8(1):59-61. doi:10.1016/j.autrev.2008.07.018

  3. 3. Woods CR, Bradley JS, Chatterjee A, et al. Clinical Practice Guideline by the Pediatric Infectious Diseases Society (PIDS) and the Infectious Diseases Society of America (IDSA): 2023 Guideline on Diagnosis and Management of Acute Bacterial Arthritis in Pediatrics [published correction appears in J Pediatric Infect Dis Soc. 2024 Aug 24;13(8):443. doi: 10.1093/jpids/piae065]. J Pediatric Infect Dis Soc. 2024;13(1):1-59. doi:10.1093/jpids/piad089

  4. 4. Chan BY, Crawford AM, Kobes PH, et al. Septic Arthritis: An Evidence-Based Review of Diagnosis and Image-Guided Aspiration. AJR Am J Roentgenol. 2020;215(3):568-581. doi:10.2214/AJR.20.22773

Etiología de la artritis infecciosa aguda

Los microorganismos infecciosos alcanzan las articulaciones a través de (1)

  • Penetración directa (p. ej., trauma, cirugía, artrocentesis, mordeduras)

  • Extensión de una infección adyacente (p. ej., osteomielitis, un absceso de tejido blando, una herida infectada)

  • Diseminación hematógena desde una infección distante

Los microorganismos frecuentes se mencionan en la tabla Microorganismos que suelen causar artritis infecciosa aguda.

Tabla
Tabla

En adultos, la mayoría de las infecciones agudas se deben a bacterias y se clasifican como gonocócicas o no gonocócicas. Esta distinción es importante porque las infecciones gonocócicas son menos destructivas para la articulación. En adultos en general, el Staphylococcus aureus es la causa más frecuente de artritis infecciosa. La resistencia a la meticilina es común entre los aislados comunitarios de S. aureus. S. aureus se asocia con un riesgo máximo de complicaciones a largo plazo (2).

Neisseria gonorrhoeae solo representa algo más del 1% de los casos de artritis séptica, pero debe considerarse en adultos sexualmente activos (3). Ocurre cuando N. gonorrhoeae se disemina desde una infección a veces asintomática de las superficies mucosas (cuello uterino, uretra, recto, faringe) a través del torrente sanguíneo. Los pacientes afectados tienen a menudo infección genital simultánea con Chlamydia trachomatis. Otra causa frecuente es el Streptococcus, en particular en pacientes con infecciones poliarticulares. Los pacientes que reciben terapia inmunodepresora (p. ej., con inhibidores del factor de necrosis tumoral o corticoesteroides) pueden sufrir artritis séptica por patógenos menos comunes (p. ej., micobacterias, hongos), y el reconocimiento a menudo se retrasa debido a una respuesta inflamatoria atenuada (4, 5).

Kingella kingae se ha convertido en una causa importante de artritis séptica en niños pequeños (6, 7).

Referencias de la etiología

  1. 1. Mathews CJ, Weston VC, Jones A, Field M, Coakley G. Bacterial septic arthritis in adults. Lancet. 2010;375(9717):846-855. doi:10.1016/S0140-6736(09)61595-6

  2. 2. Maneiro JR, Souto A, Cervantes EC, Mera A, Carmona L, Gomez-Reino JJ. Predictors of treatment failure and mortality in native septic arthritis. Clin Rheumatol. 2015;34(11):1961-1967. doi:10.1007/s10067-014-2844-3

  3. 3. Ross JJ: Septic arthritis of native joints. Infect Dis Clin North Am. 31(2): 203−218, 2017. Epub 2017 Mar 30. doi: 10.1016/j.idc.2017.01.001

  4. 4. Kim HW, Han M, Jung I, Ahn SS. Incidence of septic arthritis in patients with ankylosing spondylitis and seropositive rheumatoid arthritis following TNF inhibitor therapy. Rheumatology (Oxford). 2023;62(8):2740-2747. doi:10.1093/rheumatology/keac721

  5. 5. Galloway JB, Hyrich KL, Mercer LK, et al. Risk of septic arthritis in patients with rheumatoid arthritis and the effect of anti-TNF therapy: results from the British Society for Rheumatology Biologics Register. Ann Rheum Dis. 2011;70(10):1810-1814. doi:10.1136/ard.2011.152769

  6. 6. Gouveia C, Duarte M, Norte S, et al. Kingella kingae Displaced S. aureus as the Most Common Cause of Acute Septic Arthritis in Children of All Ages. Pediatr Infect Dis J. 2021;40(7):623-627. doi:10.1097/INF.0000000000003105

  7. 7. Yagupsky P. Use of blood culture vials and nucleic acid amplification for the diagnosis of pediatric septic arthritis. Clin Infect Dis. 2008;46(10):1631-1632. doi:10.1086/587754

Fisiopatología de la artritis infecciosa aguda

Los microorganismos infectantes se multiplican en el líquido sinovial y en la membrana sinovial (1). Algunas bacterias (p. ej., S. aureus) producen factores de virulencia (adhesinas), que les permiten penetrar, permanecer e infectar los tejidos articulares. Otros productos bacterianos (p. ej., endotoxinas en gramnegativos, fragmentos de la pared celular, exotoxinas en grampositivos, inmunocomplejos formados por antígenos bacterianos y anticuerpos del huésped) aumentan la reacción inflamatoria.

Los neutrófilos migran hacia la articulación y fagocitan a los microorganismos infectantes. La fagocitosis de bacterias también produce autólisis de neutrófilos con liberación de enzimas lisosómicas en la articulación, que dañan la sinovia, los ligamentos y el cartílago. En consecuencia, los neutrófilos son el principal sistema de defensa y la causa del daño articular. El cartílago articular puede destruirse en horas o días.

En ocasiones, una sinovitis inflamatoria puede persistir una vez erradicada la infección con antibióticos. En especial en casos de infección gonocócica, la persistencia de restos antigénicos de bacterias o de infección pueden alterar al cartílago y hacer que se vuelva antigénico. Esto, sumado a los efectos adyuvantes de los componentes bacterianos, y complejos inmunes, puede producir una sinovitis inflamatoria crónica, “estéril”, mediada por mecanismos inmunitarios.

Referencia de la fisiopatología

  1. 1. Shirtliff ME, Mader JT. Acute septic arthritis. Clin Microbiol Rev. 2002;15(4):527-544. doi:10.1128/CMR.15.4.527-544.2002

Signos y síntomas de la artritis infecciosa aguda

En pocas horas o días, los pacientes con infección articular aguda desarrollan un dolor articular moderado a intenso, calor, dolor a la presión y derrame en la articulación, restricción del movimiento activo y pasivo y, a veces, eritema (1). Una sola articulación suele estar afectada. La artritis séptica poliarticular es más probable que ocurra en pacientes con una enfermedad reumática sistémica (2,3). Muchos pacientes con artritis infecciosa aguda, pero no todos, tienen fiebre. En ocasiones, los síntomas sistémicos pueden ser mínimos o estar ausentes, aunque pueden hallarse signos de sepsis en pacientes con bacteriemia, en particular por un patógeno virulento como el estreptococo beta-hemolítico S. aureus, o bacilos gramnegativos.

En lactantes y niños, la enfermedad puede presentarse con limitación del movimiento espontáneo de una extremidad (seudoparálisis), irritabilidad y trastornos de la alimentación. También pueden presentar fiebre alta o febrícula. A veces el paciente puede estar afebril (4).

Artritis gonocócica

La artritis gonocócica puede producir un síndrome de dermatitis, poliartritis-tenosinovitis característico.

Las manifestaciones clásicas son (5)

  • Fiebre (de 5 a 7 días)

  • Múltiples lesiones cutáneas (petequias, pápulas, pústulas, vesículas o ampollas hemorrágicas, lesiones necróticas) en las superficies mucosas y en la piel del tronco, las manos o los miembros inferiores; sin embargo, las lesiones genitales a menudo están ausentes

  • Ausencia de síntomas genitales

  • Artralgias, artritis y tenosinovitis migratorias (a menudo involucra múltiples tendones), con mayor frecuencia las articulaciones pequeñas de las manos, las muñecas, los codos, las rodillas y los tobillos, y rara vez las articulaciones axiales

  • La monoartritis u oligoartritis que afecta una rodilla, los tobillos, las muñecas o los codos (5)

Los síntomas de la infección mucosa original (p. ej., uretritis, cervicitis) pueden estar ausentes.

Artritis bacteriana no gonocócica

La artritis bacteriana no gonocócica produce dolor progresivo moderado a intenso en la articulación, que empeora con el movimiento o la palpación (1). La mayoría de las articulaciones infectadas presentan hinchazón, enrojecimiento y calor. Hay fiebre en la mayoría de los casos, pero no en todos. Los microorganismos virulentos (p. ej., S. aureus, Pseudomonas aeruginosa) por lo general producen una artritis fulminante, mientras que los menos virulentos (p. ej., estafilococos coagulasa-negativos, Propionibacterium acnes) producen una artritis más leve.

En el 80% de los adultos, la artritis bacteriana no gonocócica es monoarticular y se presenta en una articulación periférica: rodilla, cadera, hombro, muñeca, tobillo o codo. En niños, en el 90 % de los casos son monoarticulares, afectando principalmente la rodilla, la cadera y el tobillo (6).

La afección poliarticular es más frecuente en pacientes inmunosuprimidos, con artritis crónica (p. ej., artritis reumatoide, artrosis), o que tienen una infección estreptocócica o estafilocócica (especialmente estreptococo beta-hemolítico o S. aureus). En pacientes que utilizan drogas inyectables y en pacientes con catéter vascular permanente, se afectan a menudo las articulaciones axiales (p. ej., sternoclavicular, costocondral, cadera, hombro, vértebras, sínfisis pubiana, sacroilíaca) (7). H. influenza puede causar un síndrome de dermatitis-artritis similar a la infección gonocócica.

Artritis infecciosa secundaria a mordeduras

La infección debida a mordeduras de humanos, perros o gatos (véase Mordeduras de seres humanos y mamíferos) aparece en 48 h. La interpretación del examen físico a menudo se complica por la presencia de lesión traumática, así como de infección.

Las mordeduras de ratas producen síntomas sistémicos como fiebre, exantema y dolor articular o artritis verdadera con adenopatías regionales dentro de los 2 a 10 días (8).

Artritis por infección viral

La artritis por infección viral produce síntomas similares a la artritis bacteriana no gonocócica aguda y es más probable que sea poliarticular (9).

Artritis por Borrelia burgdorferi

Los pacientes con artritis por B. burgdorferi pueden presentar otros síntomas de la enfermedad de Lyme o solo monoartritis u oligoartritis aguda, que, si no se trata, puede resolverse espontáneamente después de algunas semanas o meses, aunque más tarde puede recurrir (10). La artritis de Lyme afecta con mayor frecuencia la rodilla y las grandes articulaciones, y por lo general se presenta sin fiebre. El dolor crónico que permanece después de la terapia antibiótica apropiada tiene grandes probabilidades de ser de etiología no infecciosa.

Un síndrome poliarticular de tipo artritis reumatoide es inusual y es más probable que forme parte de otro diagnóstico.

Referencias de los signos y síntomas

  1. 1. Margaretten ME, Kohlwes J, Moore D, Bent S. Does this adult patient have septic arthritis?. JAMA. 2007;297(13):1478-1488. doi:10.1001/jama.297.13.1478

  2. 2. Dubost JJ, Fis I, Denis P, et al. Polyarticular septic arthritis. Medicine (Baltimore). 1993;72(5):296-310. doi:10.1097/00005792-199309000-00002

  3. 3. Lieber SB, Fowler ML, Zhu C, Moore A, Shmerling RH, Paz Z. Clinical characteristics and outcomes in polyarticular septic arthritis. Joint Bone Spine. 2018;85(4):469-473. doi:10.1016/j.jbspin.2017.09.00

  4. 4. Woods CR, Bradley JS, Chatterjee A, et al. Clinical Practice Guideline by the Pediatric Infectious Diseases Society (PIDS) and the Infectious Diseases Society of America (IDSA): 2023 Guideline on Diagnosis and Management of Acute Bacterial Arthritis in Pediatrics [published correction appears in J Pediatric Infect Dis Soc. 2024 Aug 24;13(8):443. doi: 10.1093/jpids/piae065]. J Pediatric Infect Dis Soc. 2024;13(1):1-59. doi:10.1093/jpids/piad089

  5. 5. Moussiegt A, François C, Belmonte O, et al. Gonococcal arthritis: case series of 58 hospital cases. Clin Rheumatol. 2022;41(9):2855-2862. doi:10.1007/s10067-022-06208-w

  6. 6. Okubo Y, Nochioka K, Marcia T. Nationwide survey of pediatric septic arthritis in the United States. J Orthop. 2017;14(3):342-346. Published 2017 Jun 23. doi:10.1016/j.jor.2017.06.004 

  7. 7. Ross JJ, Ard KL, Carlile N. Septic Arthritis and the Opioid Epidemic: 1465 Cases of Culture-Positive Native Joint Septic Arthritis From 1990-2018. Open Forum Infect Dis. 2020;7(3):ofaa089. Published 2020 Mar 12. doi:10.1093/ofid/ofaa089

  8. 8. Elliott SP. Rat bite fever and Streptobacillus moniliformis. Clin Microbiol Rev. 2007;20(1):13-22. doi:10.1128/CMR.00016-06

  9. 9. Calabrese LH, Naides SJ. Viral arthritis. Infect Dis Clin North Am. 2005;19(4):963-x. doi:10.1016/j.idc.2005.09.002

  10. 10. Bockenstedt LK, Wormser GP. Review: unraveling Lyme disease. Arthritis Rheumatol. 2014;66(9):2313-2323. doi:10.1002/art.38756

Diagnóstico de artritis infecciosa aguda

  • Artrocentesis con estudio y cultivo del líquido sinovial

  • Hemocultivo

  • Por lo general, recuento sanguíneo completo y velocidad de sedimentación globular (y/o proteína C reactiva)

  • Pruebas moleculares (p. ej., PCR [polymerase chain reaction])

  • En algunos casos estudios de diagnóstico por imágenes

La artritis infecciosa se sospecha en pacientes con artritis monoarticular u oligoarticular aguda y en aquellos con otras combinaciones de síntomas característicos de síndromes particulares de artritis infecciosas (p. ej., poliartritis migratoria, tenosinovitis y lesiones cutáneas típicas de infección gonocócica diseminada; eritema migratorio y otros signos y síntomas de enfermedad de Lyme).

La presencia de síntomas monoarticulares u oligoarticulares leves debe despertar sospechas en pacientes con tratamiento inmunosupresor (p. ej., corticosteroides, inhibidores del TNF [tumor necrosis factor] o de interleucina 6) con factores de riesgo (como artritis reumatoide), con prótesis articular, o una infección extraarticular que puede diseminarse a una articulación (p. ej., infección gonocócica genital, neumonía, bacteriemia, infección anaerobia).

Perlas y errores

  • Realizar una artrocentesis (con recuento celular y diferencial, análisis de cristales) y un cultivo de líquido sinovial para descartar una infección articular en pacientes con derrame articular monoarticular u oligoarticular agudo y hallazgos compatibles con artritis infecciosa bacteriana, incluso en el caso de un trastorno articular conocido (p. ej., artritis reumatoide).

Artritis infecciosa

El estudio del líquido sinovial es la base del diagnóstico de la infección articular aguda (1). Se hace estudio macroscópico del líquido y luego hemograma con recuento diferencial, tinción de Gram, cultivo para aerobios y anaerobios y análisis de cristales. Un líquido sinovial maloliente sugiere infección anaerobia. El líquido procedente de una articulación con infección aguda generalmente revela un recuento de glóbulos blancos (GB) > 50 000 células/mcL (50 × 109/L) (a veces > 100 000 células/mcL [100 × 109/L ]), consistente en > 95% de leucocitos polimorfonucleares (2). El recuento de leucocitos es mayor en artritis infecciosa bacteriana no gonocócica que en artritis gonocócica. En infecciones tempranas o parcialmente tratadas, el recuento de leucocitos puede ser más bajo; por lo tanto, un recuento de glóbulos blancos < 50.000 células/mcL no excluye la artritis infecciosa (3, 4).

La tinción de Gram revela microorganismos sólo en un 50 a 75% de las articulaciones con artritis bacteriana aguda, a menudo por estafilococos. Una tinción de Gram positiva es sugestiva (5), pero se producen resultados falsos positivos. Los cultivos son definitorios, pero si se usaron previamente antibióticos su utilidad es limitada (6).

La inoculación de líquido sinovial en frascos para hemocultivo aerobio puede mejorar la detección de Kingella kingae (7).

La presencia de cristales no excluye una artritis infecciosa coexistente. El análisis inicial del líquido sinovial no permite diferenciar una infección de otros procesos inflamatorios (8). Se observa una superposición significativa entre los recuentos de células sinoviales en los líquidos de pacientes con gota, artritis asociada a cristales de pirofosfato de calcio e infección. Si no es posible esta diferenciación según la clínica o el examen de líquido sinovial, debe asumirse y tratarse una artritis infecciosa hasta obtener el resultado del cultivo.

Análisis de sangre: hemocultivos, hemograma completo y eritrosedimentación (o proteína C reactiva). La obtención de resultados normales no excluye una infección. El recuento de leucocitos, la velocidad de eritrosedimentación, y la proteína C reactiva pueden estar elevados en una inflamación articular no infecciosa (incluso gota) o infecciosa (4). El nivel de urato en suero no debe utilizarse para diagnosticar o excluir la gota como la causa de la artritis, porque el nivel puede ser normal o incluso bajo en la gota, y puede ser alto, aunque no relacionado con la gota, en pacientes con una infección bacteriana aguda (8).

Pueden usarse pruebas moleculares (p. ej., PCR [polymerase chain reaction]) para detectar organismos directamente en muestras clínicas. Los gonococos se pueden detectar fuera de la articulación infectada con pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) en muestras del cuello uterino, la uretra, la orofaringe o el recto (9). El enfoque del diagnóstico de artritis gonocócica se analiza con más detalle a continuación. Algunos microorganismos difíciles de cultivar, como Mycobacterium tuberculosis y Tropheryma whipplei, puede detectarse directamente en el líquido sinovial usando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En casos difíciles, la secuenciación metagenómica de próxima generación (mNGS) también se puede utilizar como una herramienta para la identificación del patógeno. La mNGS tiene mayor sensibilidad en comparación con el cultivo microbiano y puede ser una herramienta de diagnóstico útil para detectar patógenos en pacientes tratados con antibióticos (10).

La radiografía de la articulación afectada no es diagnóstica para infección aguda, pero puede excluir otras afecciones posibles (p. ej., fracturas). Las anomalías iniciales en artritis bacteriana aguda se limitan a una hinchazón de los tejidos blandos y signos de derrame sinovial (11). Luego de 10 a 14 días de infección bacteriana sin tratamiento, aparecen signos destructivos como estrechez del espacio articular (que refleja destrucción del cartílago) y erosiones o focos de osteomielitis subcondral. La presencia de gas visible dentro de las articulaciones sugiere infección por Escherichia coli o anaerobios.

RM: se tiene en cuenta si el acceso a la articulación para examen y aspiración se dificulta (p. ej., una articulación axial). La RM o la ecografía permiten identificar sitios de derrame o abscesos que pueden ser aspirados o drenados para diagnóstico y tratamiento (12). La RM puede sugerir una osteomielitis asociada (13). La gammagrafía ósea con tecnecio 99m puede dar falso negativo en artritis infecciosa. Además, dado que muestran una mayor captación con el aumento del flujo sanguíneo en la membrana sinovial inflamada y en el hueso metabólicamente activo, el resultado puede ser falso positivo en artritis inflamatoria no infecciosa como la gota. Los estudios por la imagen nucleares y la RM no permiten distinguir una infección por artritis inducida por cristales (11).

Artritis gonocócica

Si se sospecha una artritis gonocócica, deben tomarse muestras de sangre y de líquido sinovial y colocarlas de inmediato en medios de cultivo de agar chocolate no selectivo. Las muestras también deben recogerse de la uretra, el endocérvix, el recto y la faringe y sembrarse en un medio selectivo de Thayer-Martin. También se recomiendan cultivos genitales, rectales y orales o pruebas NAAT (pruebas de amplificación de ácidos nucleicos, por sus siglas en inglés). Los hemocultivos pueden ser positivos durante la primera semana y pueden ayudar en el diagnóstico microbiológico.

Los cultivos de líquido sinovial de articulaciones con artritis purulenta franca pueden ser positivos, y la secreción de lesiones cutáneas puede también ser positiva. La prueba de PCR del líquido sinovial debe hacerse porque la PCR puede ser positiva en pacientes con cultivos de líquido sinovial negativos (9). Si se sospecha una infección gonocócica diseminada por los criterios clínicos, se da por sentada su existencia aunque los cultivos para gonococos sean negativos. La respuesta clínica al tratamiento antibiótico (dentro de los 5 a 7 días) puede apoyar fuertemente el diagnóstico de gonorrea.

Referencias del diagnóstico

  1. 1. Woods CR, Bradley JS, Chatterjee A, et al. Clinical Practice Guideline by the Pediatric Infectious Diseases Society (PIDS) and the Infectious Diseases Society of America (IDSA): 2023 Guideline on Diagnosis and Management of Acute Bacterial Arthritis in Pediatrics [published correction appears in J Pediatric Infect Dis Soc. 2024 Aug 24;13(8):443. doi: 10.1093/jpids/piae065]. J Pediatric Infect Dis Soc. 2024;13(1):1-59. doi:10.1093/jpids/piad089

  2. 2. Margaretten ME, Kohlwes J, Moore D, Bent S. Does this adult patient have septic arthritis?. JAMA. 2007;297(13):1478-1488. doi:10.1001/jama.297.13.1478

  3. 3. Pesante BD, Salimi M, Miller WL, Young HL, Jenkins TC, Parry JA. The Effect of Crystal Arthropathy on the Diagnostic Criteria of Native Septic Arthritis. J Am Acad Orthop Surg. 2024;32(12):570-575. doi:10.5435/JAAOS-D-23-00857

  4. 4. Eren TK, Aktekin CN. How reliable are the synovial cell count and blood parameters in the diagnosis of septic arthritis?. Jt Dis Relat Surg. 2023;34(3):724-730. Published 2023 Aug 21. doi:10.52312/jdrs.2023.1222

  5. 5. Weston VC, Jones AC, Bradbury N, Fawthrop F, Doherty M. Clinical features and outcome of septic arthritis in a single UK Health District 1982-1991. Ann Rheum Dis.

  6. 6. Puzzitiello RN, Lipson SE, Michaud RG Jr, et al. Effect of Antibiotic Administration Before Joint Aspiration on Synovial Fluid White Blood Cell Count in Native Joint Septic Arthritis. Open Forum Infect Dis. 2024;11(1):ofad600. Published 2024 Jan 11. doi:10.1093/ofid/ofad600

  7. 7. Yagupsky P, Press J. Use of the isolator 1.5 microbial tube for culture of synovial fluid from patients with septic arthritis. J Clin Microbiol.1997;35(9):2410-2412. doi:10.1128/jcm.35.9.2410-2412.1997

  8. 8. Tzanis P, Klavdianou K, Lazarini A, et al. Septic Arthritis Complicating a Gout Flare: Report of Two Cases and Review of the Literature. Mediterr J Rheumatol. 2022;33(1):75-80. Published 2022 Mar 31. doi:10.31138/mjr.33.1.75

  9. 9. Moussiegt A, François C, Belmonte O, et al. Gonococcal arthritis: case series of 58 hospital cases. Clin Rheumatol. 2022;41(9):2855-2862. doi:10.1007/s10067-022-06208-w

  10. 10. Huang ZD, Zhang ZJ, Yang B, et al. Pathogenic Detection by Metagenomic Next-Generation Sequencing in Osteoarticular Infections. Front Cell Infect Microbiol. 2020;10:471. Published 2020 Sep 17. doi:10.3389/fcimb.2020.00471

  11. 11. Greenspan A, Tehranzadeh J. Imaging of infectious arthritis. Radiol Clin North Am. 2001;39(2):267-276. doi:10.1016/s0033-8389(05)70277-3

  12. 12. Chan BY, Crawford AM, Kobes PH, et al. Septic Arthritis: An Evidence-Based Review of Diagnosis and Image-Guided Aspiration. AJR Am J Roentgenol. 2020;215(3):568-581. doi:10.2214/AJR.20.22773

  13. 13. Karchevsky M, Schweitzer ME, Morrison WB, Parellada JA. MRI findings of septic arthritis and associated osteomyelitis in adults. AJR Am J Roentgenol. 2004;182(1):119-122. doi:10.2214/ajr.182.1.1820119

Tratamiento de la artritis infecciosa aguda

  • Antibióticos IV

  • Drenaje de líquido infectado de la articulación

Antibioticoterapia

El tratamiento antibiótico inicial debe dirigirse a los patógenos más probables (1). Luego se ajusta el régimen basado en los resultados del cultivo y las pruebas de susceptiblidad.

La artritis gonocócica es tratada con

  • Ceftriaxona 1 g IV 1 vez al día

La ceftriaxona IV se continúa hasta al menos 24 h después de la resolución de los signos y síntomas, y luego se continúa con cefixima 400 mg por vía oral 2 veces al día durante 7-14 días si el microorganismo se ha demostrado ser susceptible. Si no se ha descartado una infección por Chlamydia trachomatis, se deben agregar 100 mg de doxiciclina por vía oral 2 veces al día, durante 7 días. Consulte a un especialista en enfermedades infecciosas si el paciente no mejora este régimen o no puede tolerar las cefalosporinas. En tales casos, los regímenes alternativos pueden incluir azitromicina más gemifloxacina o gentamicina. Se puede indicar ciprofloxacina 500 mg por vía oral 2 veces al día solo si el organismo es aislado y se demuestra que es susceptible (2).

Si se sospecha una infección grampositiva no gonocócica en la tinción de Gram en un adulto, o si no se observan microorganismos, el tratamiento inicial se realiza con:

  • Vancomicina 1 g IV cada 12 h

Dado que la resistencia a la meticilina es común en S. aureus extrahospitalario, para los pacientes con cocos grampositivos en muestras sometidas a tinción de Gram o con tinción de Gram negativa cuando se sospecha S. aureus, la vancomicina es la opción de terapia empírica. Las opciones para los pacientes con cocos grampositivos en cúmulos en la tinción de Gram por S. aureus sensible a meticilina son incluir una penicilina semisintética (p. ej., nafcilina 2 g IV cada 4 horas) o una cefalosporina (p. ej., cefazolina 2 g IV cada 8 horas) (3).

Si se sospecha infección por gramnegativos (p. ej., en pacientes inmunodeprimidos o con comorbilidades graves, uso de drogas inyectables, infección reciente tratada con antibióticos o con catéter intravascular permanente), el tratamiento empírico consiste en un antibiótico parenteral con actividad antipseudomona (p. ej., ceftazidima, 2 g IV cada 8 horas; cefepima, 2 g cada 8 horas; piperacilina/tazobactam, 4,5 g cada 6 horas) (3).

Los neonatos deben ser tratados inicialmente con un antibiótico que cubra la infección por grampositivos (p. ej., nafcilina o vancomicina para la infección por S. aureus), más un antibiótico que cubra la infección por bacterias gramnegativas (p. ej., gentamicina o una cefalosporina de tercera generación como cefotaxima para la infección por K. kingae) (1).

Los niños > 48 meses de edad deben ser tratados con terapia empírica para cubrir S. aureus. La necesidad de cobertura contra Staphylococcus aureus resistente a la meticilina adquirido en la comunidad (SARM) se basa en los datos de susceptibilidad locales (1).

El tratamiento antibiótico parenteral debe continuarse hasta que la mejoría clínica sea clara, y luego se continúa con antibióticos orales en dosis altas durante otras 2 a 4 sem de acuerdo con la respuesta clínica. Los niños con rápida mejoría clínica en quienes no hay evidencia de osteomielitis el tratamiento puede abreviarse a 10-14 días. Para aquellos con una respuesta clínica más lenta, control inadecuado de la fuente o signos de persistencia de la infección (p. ej., proteína C reactiva elevada), se prefiere un período de tratamiento de 21-28 días (1).

Las infecciones causadas por estreptococos y Haemophilus se erradican con 2 semanas de tratamiento antibiótico oral luego del tratamiento IV.

Las infecciones estafilocócicas y otros patógenos bacterianos rutinarios se tratan con antibióticos durante al menos tres semanas y a menudo durante 4 semanas o más tiempo, en especial en pacientes con artritis previa en la articulación afectada, inmunosupresión o con diagnóstico tardío.

Drenaje del líquido infectado

Además de los antibióticos, la artritis bacteriana no gonocócica aguda requiere aspiración del líquido intraarticular con aguja de calibre grande por lo menos 1 vez al día, o lavado con irrigación, lavado artroscópico o artrotomía para desbridamiento. Los pacientes con artritis reumatoide que reciben terapia inmunodepresora o aquellos con un diagnóstico tardío generalmente deben someterse a un desbridamiento quirúrgico temprano y agresivo, así como a un drenaje. El lavado artroscópico y la artrotomía abierta se utilizan comúnmente como intervenciones quirúrgicas con eficacia similar. La artroscopia parece ser preferible porque tiene una menor tasa de complicaciones para todas las causas (4, 5).

En la artritis gonocócica con derrame persistente, debe aspirarse el líquido infectado y puede ser necesario repetir el drenaje.

Una artritis bacteriana aguda requiere férula articular durante los primeros días para reducir el dolor, seguido de ejercicios de amplitud de movimiento pasivo y activo para limitar las contracturas y de fortalecimiento muscular en cuanto se tolere. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden ayudar a disminuir el dolor y la inflamación una vez confirmado el diagnóstico (5). Se deben evitar los corticosteroides intraarticulares durante la infección aguda. Debido a que las pruebas bacteriológicas pueden producir resultados falsos negativos, en general se debe evitar la terapia antiinflamatoria potente hasta que se haya excluido de manera definitiva una fuente bacteriana. Los opiáceos pueden usarse para controlar el dolor.

Referencias del tratamiento

  1. 1. Woods CR, Bradley JS, Chatterjee A, et al. Clinical Practice Guideline by the Pediatric Infectious Diseases Society (PIDS) and the Infectious Diseases Society of America (IDSA): 2023 Guideline on Diagnosis and Management of Acute Bacterial Arthritis in Pediatrics [published correction appears in J Pediatric Infect Dis Soc. 2024 Aug 24;13(8):443. doi: 10.1093/jpids/piae065]. J Pediatric Infect Dis Soc. 2024;13(1):1-59. doi:10.1093/jpids/piad089

  2. 2. Workowski KA, Bachmann LH, Chan PA, et al. Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines, 2021. MMWR Recomm Rep. 2021;70(4):1-187. Published 2021 Jul 23. doi:10.15585/mmwr.rr7004a1

  3. 3. Ohl, CA. Infectious Arthritis of Native Joints. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser, MJ. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. Elsevier; 2019:103.

  4. 4. McKenna DP, Miller P, McAleese T, Cleary M. Arthroscopy or arthrotomy for native knee septic arthritis: A systematic review. J Exp Orthop. 2024;11(3):e12041. Published 2024 Jun 6. doi:10.1002/jeo2.12041

  5. 5. Donatto KC. Orthopedic management of septic arthritis. Rheum Dis Clin North Am. 1998;24(2):275-286. doi:10.1016/s0889-857x(05)70009-0

Pronóstico de la artritis infecciosa aguda

La artritis bacteriana no gonocócica aguda puede destruir el cartílago articular y producir un daño permanente a la articulación en horas o días (1).

La artritis gonocócica no suele producir un daño permanente en las articulaciones. Los factores que aumentan la susceptibilidad a artritis infecciosa pueden incrementar también la gravedad de la enfermedad.

En pacientes con artritis reumatoide, la evolución funcional es mala y la tasa de mortalidad, mayor.

Referencia del pronóstico

  1. 1. Gardner GC, Weisman MH. Pyarthrosis in patients with rheumatoid arthritis: a report of 13 cases and a review of the literature from the past 40 years. Am J Med. 1990;88(5):503-511. doi:10.1016/0002-9343(90)90430-l

Conceptos clave

  • La artritis gonocócica se manifiesta con inflamación aguda menos grave que la artritis bacteriana no gonocócica aguda y es menos probable que cause daño articular residual.

  • Se debe sospechar artritis infecciosa si el paciente tiene artritis monoarticular u oligoarticular aguda, en particular en pacientes con mayor riesgo.

  • Se debe hacer estudio y cultivo del líquido sinovial para confirmar o descartar el diagnóstico; las radiografías y estudios de laboratorio de rutina suelen ser de poca ayuda.

  • Se debe diagnosticar y tratar la artritis infecciosa, en particular la artritis bacteriana no gonocócica, lo más pronto posible.

  • El tratamiento antibiótico inicial debe dirigirse a los patógenos que se sospechan en base a los hallazgos clínicos y la tinción de Gram.

  • Las articulaciones infectadas deben drenarse mediante aspiración seriada, lavado artroscópico o artrotomía para el desbridamiento.

Test your KnowledgeTake a Quiz!
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS