- Generalidades sobre los trastornos medulares
- Mielitis transversa aguda
- Síndrome de la cola de caballo
- Espondilosis cervical y mielopatía cervical espondilótica
- Paraplegia espástica hereditaria
- Malformaciones arteriovenosas (MAV) de la médula espinal
- Disreflexia autónoma de la médula espinal
- Compresión medular
- Infarto medular
- Absceso epidural espinal
- Hematoma subdural o epidural espinal
- Degeneración combinada subaguda
- Cavidad siringomiélica de la médula espinal o el tronco encefálico
- Mielopatía asociada con HTLV-1/paraparesia espástica tropical
(Véase también Generalidades sobre los trastornos medulares y Estenosis espinal cervical).
La espondilosis cervical debida a artrosis es frecuente. En ocasiones, sobre todo cuando el canal vertebral tiene una estrechez congénita (< 10 mm), la artrosis conduce a la compresión y la mielopatía (trastorno funcional de la médula espinal). La hipertrofia del ligamento amarillo puede agravar este efecto. Los osteofitos de los forámenes nerviosos, principalmente entre C5 y C6 o C6 y C7, pueden producir una radiculopatía (un trastorno de las raíces nerviosas). A veces, el cordón y las raíces nerviosas se ven afectados y esto causa una radiculomielopatía. Las manifestaciones varían según las estructuras nerviosas involucradas, pero habitualmente incluyen dolor.
Signos y síntomas
La compresión medular suele provocar una paresia espástica gradual en un pequeño porcentaje de pacientes con espondilosis cervical, que puede o no ir acompañada de parestesias en las manos y los pies; también puede causar hiperreflexia. Los déficits neurológicos pueden ser asimétricos, no segmentarios y agravarse con la tos o las maniobras de Valsalva. Después de un traumatismo, las personas con espondilosis cervical pueden desarrollar un síndrome medular central (véase tabla Síndromes medulares).
Finalmente, puede aparecer atrofia muscular y paresia flácida en las extremidades inferiores a nivel de la lesión, con espasticidad por debajo de ella.
Habitualmente, la compresión radicular produce dolor cervical y radicular precoz, así como alteraciones de la marcha (1); más tarde, pueden aparecer debilidad, hiporreflexia y atrofia muscular.
Referencia de los signos y los síntomas
1. Sadasivan KK, Reddy RP, Albright JA. The natural history of cervical spondylotic myelopathy. Yale J Biol Med. 1993;66(3):235-242.
Diagnóstico
RM o TC
Se sospecha una espondilosis cervical cuando aparecen déficits neurológicos característicos en pacientes ancianos, con artrosis o que tienen dolor radicular, más comúnmente en los niveles C5, C6 o C7.
El diagnóstico de la espondilosis cervical se realiza por RM, TC o mielografía por TC.
Tratamiento
Para la afectación medular o la radiculopatía refractaria, una laminectomía cervical
Para la radiculopatía aislada, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o cualquier corticoide y un collar cervical blando.
Si la médula espinal presenta una compresión grave, suele ser necesaria una laminectomía cervical; un abordaje posterior puede aliviar la compresión, pero deja osteofitos compresivos anteriores y puede conducir a inestabilidad espinal y cifosis. Por lo tanto, por lo general se prefiere un abordaje anterior con fusión espinal.
Los pacientes que solo tienen una radiculopatía pueden probar un tratamiento no quirúrgico con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y un collar cervical blando; si este abordaje no es eficaz, puede ser necesaria la descompresión quirúrgica. Las indicaciones para la descompresión quirúrgica incluyen
Dolor que no responde al tratamiento
Compromiso de la médula espinal (p. ej., debilidad progresiva, disfunción intestinal y vesical).
Si se producen espasmos musculares, los relajantes musculares (como el baclofeno) pueden ayudar a aliviar la espasticidad.
Conceptos clave
La espondilosis cervical debida a artrosis, especialmente si el canal cervical es congénitamente estrecho, puede provocar una estenosis del canal y el desarrollo de osteofitos, que pueden comprimir el cordón o las raíces nerviosas.
La compresión del cordón suele causar paresia espástica gradual y/o parestesias en las manos y los pies y puede causar hiperreflexia, que finalmente produce atrofia muscular, con paresia flácida en los miembros superiores en el nivel de la compresión y espasticidad por debajo de ese nivel.
La compresión de la raíz nerviosa suele causar dolor radicular temprano, a veces seguido de debilidad, hiporreflexia y atrofia muscular.
Diagnóstico con RM o TC.
Si la médula espinal presenta una compresión grave, hacer una laminectomía cervical, generalmente desde un abordaje anterior; para la radiculopatía aislada, intentar con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos o corticoesteroides, además de un collarín cervical blando, pero si este tratamiento es ineficaz, considerar la descompresión quirúrgica.