La queratosis pilosa es un trastorno de la queratinización en el cual hay tapones córneos que obstruyen los orificios de los folículos pilosos.
Recursos de temas
La queratosis pilosa es frecuente. Se desconoce su causa, aunque suele estar asociada con un patrón de herencia autosómica dominante. La queratosis pilar se asocia con dermatitis atópica, rinitis alérgica estacional, ictiosis vulgar, obesidad y diabetes mellitus tipo 1.
La presentación clínica se caracteriza por múltiples pápulas foliculares pequeñas, puntiagudas y queratósicas (rellenas de queratina) que aparecen principalmente en las caras laterales de la parte superior de los brazos, los muslos y los glúteos. También se pueden producir lesiones en la cara, sobre todo en los niños. Una de estas variantes es la queratosis pilaris rubra. Las lesiones son más prominentes en climas fríos y algunas veces mejoran durante el verano. Las lesiones pueden aparecer enrojecidas.
El problema es sobre todo estético, aunque el proceso puede causar prurito o, raras veces, pústulas foliculares.
Tratamiento de la queratosis pilar
Medidas sintomáticas
El tratamiento de la queratosis pilaris no suele ser necesario y a menudo puede ser insatisfactorio debido a la respuesta variable a los tratamientos.
La vaselina hidrófila y agua (en partes iguales) o la vaselina con ácido salicílico al 3% pueden ayudar a aplanar las lesiones. Las lociones o cremas tamponadas con ácido láctico (lactato de amonio), las cremas de urea, el gel de ácido salicílico al 6% o la crema o el gel de tretinoína al 0,1% también pueden ser eficaces (1). Otros retinoides tópicos eficaces incluyen crema o gel de adapaleno al 0,1% y crema o gel de tazaroteno al 0,05%. También se ha demostrado que el tacrolimús y el ácido azelaico tópicos en diversas concentraciones son eficaces. Las cremas ácidas deben evitarse en niños pequeños debido al ardor y la picadura.
Los láseres de colorante pulsado y Nd:YAG de 1064 nm con conmutación Q se han utilizado con éxito para tratar el enrojecimiento facial, especialmente en pacientes pediátricos con queratosis pilaris rubra.
Referencia del tratamiento
1. Wang JF, Orlow SJ. Keratosis Pilaris and its Subtypes: Associations, New Molecular and Pharmacologic Etiologies, and Therapeutic Options. Am J Clin Dermatol. 2018;19(5):733-757. doi:10.1007/s40257-018-0368-3