Professional edition active

Infección por anquilostomas

(Anquilostomiasis)

PorChelsea Marie, PhD, University of Virginia;
William A. Petri, Jr, MD, PhD, University of Virginia School of Medicine
Reviewed ByChristina A. Muzny, MD, MSPH, Division of Infectious Diseases, University of Alabama at Birmingham
Revisado/Modificado ene 2025
Vista para pacientes

La anquilostomiasis es una infección por el anquilostoma (un tipo de nematodo) Ancylostoma duodenale o Necator americanus. Los síntomas que produce incluyen exantema en el sitio por donde ingresa la larva y, en ocasiones, dolor abdominal u otros síntomas digestivos durante la infección inicial. Más adelante, puede aparecer una ferropenia debido a la pérdida crónica de sangre. Los anquilostomas son una causa importante de ferropenia en las regiones endémicas. El diagnóstico se basa en el hallazgo de huevos en las heces. El tratamiento es con albendazol, mebendazol o pamoato de pirantel.

Recursos de temas

Se estima que la prevalencia mundial de la infección por anquilostomas es de 406 a 480 millones (1, 2). Tanto el Ancylostoma duodenale como el Necator americanus se encuentran en África, Asia y toda América. Sólo el A. duodenale se detecta en Medio Oriente, el norte de África y el sur de Europa. N. americanus predomina en las Américas y Australia; en el pasado presentaba una distribución amplia por el sur de los Estados Unidos y todavía está presente en áreas de esa región donde hay disposición no sanitaria de los desechos humanos. El anquilostoma sigue siendo endémico en las islas del Caribe y en América Central y del Sur. Algunas cepas de Ancylostoma ceylanicum, un anquilostoma de perros, gatos y hámsters, también maduran hasta la adultez en el intestino humano. Se han informado infecciones por A. ceylanicum en residentes de partes de Asia y algunas islas del Pacífico Sur.

Los anquilostomas son una causa significativa de morbilidad, en parte debido a la anemia, estimada en 400 millones de años de vida ajustados por discapacidad en 2010 (3).

(Véase también Revisión sobre infecciones parasitarias).

Referencias generales

  1. 1. Global Burden of Disease Study 2013 Collaborators. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 301 acute and chronic diseases and injuries in 188 countries, 1990-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet. 2015;386(9995):743-800. doi:10.1016/S0140-6736(15)60692-4

  2. 2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC): About Hookworm. Accessed October 18, 2024.

  3. 3. Bartsch SM, Hotez PJ, Asti L, et al. The Global Economic and Health Burden of Human Hookworm Infection. PLoS Negl Trop Dis. 2016;10(9):e0004922. Published 2016 Sep 8. doi:10.1371/journal.pntd.0004922

Fisiopatología de la infección por anquilostomas

Las especies de anquilostomas que alcanzan la madurez en el intestino humano tienen ciclos vitales similares. Los huevos eliminados con las heces eclosionan en 1 o 2 días (si se depositan en suelo blando, húmedo y cálido) y liberan larvas rabditiformes, que mudan la piel para convertirse en larvas filariformes finas en 5 a 10 días. Las larvas pueden sobrevivir entre 3 y 4 semanas si las condiciones ambientales son favorables. Las larvas filariformes penetran en la piel humana durante una caminata con los pies descalzos o de alguna otra manera en que entren en contacto directo con suelo infestado.

Las larvas migran a través de los vasos sanguíneos hasta los pulmones, penetran en los alvéolos pulmonares, ascienden por el árbol bronquial hasta la epiglotis y son deglutidas. Luego se convierten en adultos en el intestino delgado, donde se adhieren a la pared y se alimentan de la sangre. Los helmintos adultos pueden vivir 2 años.

La pérdida crónica de sangre provoca anemia ferropénica. La aparición de anemia depende de la carga de helmintos y la cantidad de hierro absorbible en la dieta.

Anquilostomiasis zoonóticas (en animales)

Las infecciones por anquilostomas zoonóticos incluyen

El Ancylostoma braziliense y el Ancylostoma caninum son anquilostomas cuyos huéspedes primarios son los gatos y los perros. Estos anquilostomas no pueden completar su ciclo vital en los seres humanos. Si sus larvas penetran en la piel de estos, se movilizan a través de la piel y causan la larva migrans cutánea en lugar de migrar al intestino.

Rara vez, las larvas de A. caninum migran al intestino, donde pueden causar una enterocolitis eosinófila. No obstante, no causan una pérdida significativa de sangre ni anemia y, dado que no maduran hasta alcanzar la adultez completa, no ponen huevos (lo que complica el diagnóstico). Esta infección intestinal puede ser asintomática o causar dolor abdominal agudo y eosinofilia.

(Véase también Hookworms in Small Animals.)

Signos y síntomas de la infección por anquilostomas

La anquilostomiasis suele ser asintomática. No obstante, puede desarrollarse un exantema papulovesicular pruriginoso transitorio (prurito de la tierra) en el sitio de penetración de la larva, en general en los pies.

La migración de un gran número de larvas a través de los pulmones puede causar síndrome de Löffler, caracterizado por tos, sibilancias, eosinofilia y a veces hemoptisis.

Durante la fase aguda, los helmintos adultos presentes en el intestino pueden causar dolor cólico en el epigastrio, anorexia, flatulencia, diarrea y pérdida de peso.

La infección intestinal crónica grave puede producir una anemia ferropénica, que a su vez se manifiesta por palidez, disnea, debilidad, taquicardia, laxitud y edema periférico. A menudo se encuentra una leve eosinofilia. En los niños, la pérdida crónica de sangre puede producir anemia grave, insuficiencia cardíaca y anasarca, y en mujeres embarazadas retraso de crecimiento fetal.

La larva migrans cutánea puede ocurrir cuando los anquilostomas de animales infectan a los humanos, pero no alcanzan la madurez. Es causada por larvas en su migración a través de la piel y se caracteriza por lesiones pruriginosas, eritematosas y serpiginosas en la piel. En raras ocasiones, las larvas de A. caninum llegan al intestino humano, donde causan enterocolitis eosinofílica con dolor abdominal y síntomas asociados. Los huevos no están presentes en las heces.

Diagnóstico de la infección por anquilostomas

  • Examen microscópico de las heces

El A. duodenale, el A. ceylanicum y el N. americanus producen huevos ovalados de cubierta fina que se detectan fácilmente en las heces recién eliminadas. Los procedimientos de concentración son necesarios para diagnosticar infecciones leves. Si la muestra de heces no se mantiene fría y se examina en el lapso de varias horas, los huevos pueden eclosionar y liberar larvas que deben diferenciarse de las de Strongyloides stercoralis. Aunque las tres especies de anquilostomas que infectan a los seres humanos pueden diferenciarse con sondas moleculares, los huevos son indistinguibles, y no se realiza un diagnóstico específico de la especie en los laboratorios clínicos.

A menudo se identifica eosinofilia en personas infectadas con anquilostomas. Durante el período de infección previa (es decir, las 5 a 9 semanas entre la penetración de las larvas y la aparición de los huevos en las heces), la eosinofilia puede ser la única anomalía de laboratorio. La infestación por anquilostomas es una consideración importante en el diagnóstico diferencial de la eosinofilia en inmigrantes o viajeros que regresan de regiones endémicas donde la higiene es deficiente.

Es importante evaluar el estado nutricional, la presencia de anemia y los depósitos de hierro (véase Diagnóstico de la anemia por deficiencia de hierro).

El diagnóstico de larva migrans cutánea se basa en las manifestaciones clínicas. Los óvulos no están presentes en las heces.

Tratamiento de la infección por anquilostomas

  • fármacos antihelmínticos

Infección intestinal por anquilostomas

La infección intestinal por anquilostomas se trata con medicamentos antihelmínticos. Albendazol, mebendazol o pamoato de pirantel se pueden utilizar.

Los benzimidazoles deben evitarse durante el embarazo, pero pamoato de pirantelo se considera seguro. La ivermectina, un antihelmíntico común, no es eficaz para la anquilostomiasis intestinal.

Deben implementarse medidas de apoyo general y corregir la anemia ferropénica si la infección es grave.

Larva migrans cutánea

La larva migrans cutánea es una infección autolimitada, pero los síntomas pueden durar de 5 a 6 semanas. El tratamiento con albendazol o ivermectina es curativo.

Prevención de la infección por anquilostomas

Para prevenir la infección por anquilostomas, debe evitarse la defecación no higiénica y el contacto directo de la piel con el suelo (p. ej., usar calzado, usar barreras al sentarse en el suelo), aunque estas medidas son difíciles de implementar en muchas áreas endémicas.

En regiones con riesgo elevado, se intentan tratamientos masivos de las poblaciones susceptibles cada 3 o 4 meses.

El riesgo de desarrollar larva migrans cutánea se puede reducir de la siguiente manera:

Conceptos clave

  • Las larvas de uncinarias penetran en la piel durante una caminata con los pies descalzos o algún otro modo en que entren en contacto directo con suelo infestado.

  • En los seres humanos, las larvas de las uncinarias Ancylostoma duodenale y Necator americanus viajan por el torrente sanguíneo hasta los pulmones, penetran los alvéolos, ascienden a la epiglotis, se tragan y luego maduran en el intestino delgado.

  • La infección puede ser asintomática, sino una erupción pruriginosa puede aparecer en el sitio de penetración de las larvas, y la implicación pulmonar puede causar tos y sibilancias.

  • El compromiso intestinal puede producir una anemia por deficiencia de hierro.

  • Diagnosticar mediante examen microscópico de las heces.

  • Tratar con albendazol, mebendazol o pamoato de pirantel.

quizzes_lightbulb_red
Test your KnowledgeTake a Quiz!
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS