Consumer edition active

El profesional de la salud de atención primaria

PorMichael R. Wasserman, MD, California Association of Long Term Care Medicine
Revisado porBrian F. Mandell, MD, PhD, Cleveland Clinic Lerner College of Medicine at Case Western Reserve University
Revisado/Modificado mar 2025 | Modificado abr 2025
v711845_es
VER VERSIÓN PROFESIONAL

Recursos de temas

El profesional de atención primaria (generalmente un médico de atención primaria u otro médico, un miembro del personal de enfermería u otro miembro del personal sanitario) brinda atención médica general y a veces es responsable de coordinar la atención proporcionada por otros especialistas médicos y especialistas en cuidados paliativos.

Algunos planes de seguro de salud requieren que los miembros asegurados seleccionen un profesional de atención primaria. Incluso si el seguro médico de una persona no lo requiere, tener un médico de atención primaria ofrece muchas ventajas que pueden conducir a una mejor atención. (Véase también Introducción al aprovechamiento óptimo de la atención sanitaria.)

Las personas que cuentan con un médico de atención primaria son menos propensas a recurrir innecesariamente a los servicios hospitalarios de urgencias. Cuando los pacientes acuden a un médico que no los conoce, este probablemente no tendrá toda la información de base necesaria para diagnosticar y tratar el problema. En consecuencia, el médico puede necesitar repetir o realizar pruebas innecesarias.

Cuando existe una relación previa con el médico de atención primaria la comunicación es mucho mejor y la toma de decisiones médicas es mucho más fácil. Las personas están más predispuestas a confiar en un médico que conocen y, a la vez, suelen sentir menos ansiedad cuando surge un problema médico.

Los médicos de atención primaria a menudo mantienen relaciones duraderas con sus pacientes y han establecido líneas de comunicación mutuamente aceptables. Están familiarizados con lo que estos esperan y aprecian, saben cómo hacerles entender mejor la información y conocen su forma de enfrentarse a la adversidad; así mismo, saben si los pacientes podrán o no comprar los fármacos prescritos y con qué familiares conviven o tienen relación directa.

Los médicos de atención primaria explican qué tipo de cuidados son necesarios, por qué lo son y con qué frecuencia deben programarse las visitas de control. Proporcionan atención sanitaria preventiva adecuada, incluidas las vacunas, y pueden derivar a las personas afectadas a especialistas cuando sea necesario y coordinar la atención con otros profesionales de la salud.

Algunos seguros sanitarios imponen a los asociados que quieran ser atendidos por un especialista la obtención previa de la correspondiente remisión por parte del médico de atención primaria. Obtener una derivación asegura que el médico de atención primaria esté informado sobre las necesidades de atención médica de una persona, garantiza que la persona consulte al especialista adecuado y que dicho especialista reciba la información de antecedentes apropiada.

Para elegir un médico de atención primaria puede pedirse recomendación a amigos y familiares. También se puede llamar a una facultad de medicina o a un hospital local y preguntar por un departamento en concreto, como pediatría, medicina interna, medicina familiar o medicina geriátrica. Los datos procedentes de las encuestas en línea respondidas por los pacientes en cuanto a los médicos individuales son otra fuente de información, pero no deben ser la única fuente o el sustituto de la evaluación personal.

Muchos seguros de atención médica limitan la elección de médicos y otros profesionales sanitarios. En tales casos, las personas deben consultar el plan para obtener una lista de profesionales participantes.

Al elegir un médico de atención primaria, cada persona debe reflexionar sobre lo que es más importante para ella (por ejemplo, cordialidad, experiencia, formación, edad, minuciosidad, paciencia o rapidez). Hay quien prefiere un médico que le dedique tiempo extra, aunque para ello tenga que retrasar las consultas. Otras personas prefieren un médico que sea puntual en la atención de las consultas concertadas, aunque para ello deba limitar el tiempo que les dedica. Las personas mayores pueden querer un médico de atención primaria especializado en el tratamiento de su grupo de edad (un geriatra). Cada persona debe procurar elegir un médico con el que se sienta a gusto y que le inspire confianza. Por ejemplo, para algunas personas, esto significa seleccionar un médico que se sienta cómodo usando telemedicina.

Para obtener información sobre las credenciales de un médico, las personas pueden llamar a la American Board of Medical Specialties (+1-312-436-2600) o consultar el sitio web de esa organización (www.abms.org).

¿Este médico es el adecuado?

Preguntas útiles que hacer sobre un médico incluyen las siguientes:

  • ¿Forma parte del cuadro médico de mi plan de seguro médico?

  • ¿Cuál es su horario de visita?

  • ¿Cuál es el plazo de espera habitual para fijar una visita normal? ¿Y el de una visita urgente?

  • ¿Responde a las llamadas de teléfono o contesta correos electrónicos (en horario de visita y fuera de horario)? Si es así, ¿con qué rapidez responde?

  • ¿Dispone el médico de un portal en línea para las comunicaciones con los pacientes (como solicitudes de renovación de recetas y obtención de los resultados de las pruebas) y la programación de visitas?

  • ¿Proporciona el médico servicios de telemedicina adecuados?

  • ¿Está el sistema de registro electrónico del médico integrado con los hospitales y con otros médicos a los que podría derivarme?

  • Si tienen que hospitalizarme, ¿será él quién me visitará o me derivará a otro médico? ¿En qué hospitales trabaja?

  • ¿Está especializado?

  • ¿Es fácil entrar y salir de la consulta?

  • ¿Respeta los horarios de las visitas concertadas?

  • ¿Quién se ocupa de los pacientes cuando la consulta está cerrada (por la noche o los fines de semana) o cuando él está ausente? Cuando la atención es proporcionada por otro profesional de la salud, ¿ese profesional conoce a los pacientes o tiene acceso a sus registros médicos?

  • ¿Quién más participa habitualmente en el cuidado de los pacientes? Por ejemplo, ¿en qué medida me atenderá personal de enfermería o asistentes médicos?

  • ¿Cómo se comunican los resultados de pruebas (normales y anormales) y quién (médico o paciente) inicia la comunicación?

Sirve de ayuda plantear las siguientes preguntas a los pacientes del médico:

  • ¿Se toma el tiempo necesario para escuchar las preocupaciones?

  • ¿Explica de forma adecuada el diagnóstico?

  • ¿Confía usted en la opinión del médico?

  • Antes de prescribir un medicamento, ¿comenta sus beneficios y riesgos?

  • Antes de prescribir un medicamento, ¿propone alternativas?

Test your Knowledge¡Tomar una prueba!
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS