Professional edition active

Espondilolistesis

PorPeter J. Moley, MD, Hospital for Special Surgery
Reviewed ByBrian F. Mandell, MD, PhD, Cleveland Clinic Lerner College of Medicine at Case Western Reserve University
Revisado/Modificado nov 2024
Vista para pacientes

La espondilolistesis es el desplazamiento de una vértebra en relación con la vértebra subyacente. El desplazamiento anterior (anterolistesis) es más frecuente que el posterior (retrolistesis). La espondilolistesis tiene múltiples causas. Puede aparecer en cualquier parte de la columna y es más frecuente en las regiones lumbar y cervical. La espondilolistesis lumbar puede ser asintomática o causar dolor al caminar o estar de pie durante mucho tiempo. El tratamiento es sintomático e incluye fisioterapia con estabilización lumbar.

Recursos de temas

Hay cinco tipos de espondilolistesis (1), clasificados según la etiología:

  • Tipo I, congénita: causada por agenesia de la carilla articular superior

  • Tipo II, istmica: causada por un defecto en la parte interarticular (espondilolisis)

  • Tipo III, degenerativa: causada por degeneración articular, como ocurre cuando se asocia con artrosis

  • Tipo IV, traumática: causado por fractura, luxación u otra lesión

  • Tipo V, patológica: causado por infección, cáncer u otras anomalías óseas

La espondilolistesis suele afectar las vértebras L3-L4, L4-L5 o, más comúnmente, las vértebras L5-S1.

Los tipos II (ístmica) y III (degenerativa) son las más comunes.

El tipo II suele aparecer en adolescentes o adultos jóvenes atletas con un traumatismo mínimo; su causa es el debilitamiento de los elementos lumbares posteriores por un defecto congénito en la porción interarticular (espondilolisis). En la mayoría de los pacientes más jóvenes, el defecto es el resultado de una lesión por uso excesivo o una fractura de estrés en la cual los pares L5 constituyen el nivel más común.

Además, la forma degenerativa tipo III puede ocurrir en pacientes > 60 años con artrosis; esta forma es seis veces más común en mujeres que en hombres.

La anterolistesis requiere defectos bilaterales cuando representa una espondilolistesis de tipo II. En el tipo III (degenerativo) no se encuentra un defecto en el hueso.

La espondilolistesis se clasifica de acuerdo con el porcentaje de la longitud del cuerpo vertebral que se subluxa una vértebra sobre las vértebras adyacentes (1):

  • Grado I: 0 a 25%

  • Grado II: 25 a 50%

  • Grado III: 50 a 75%

  • Grado IV: 75 a 100%

La espondilolistesis es evidente en las radiografías de la columna lumbar. La radiografía lateral se utiliza para su clasificación. Se pueden hacer vistas en flexión y extensión para comprobar si hay aumento del ángulo o movimiento anterógrado.

La espondilolistesis leve a moderada (anterolistesis 50%), en especial en pacientes jóvenes, podría causar escaso o nulo dolor. La espondilolistesis puede predisponer al desarrollo de una estenosis de los forámenes. La espondilolistesis suele ser estable con el paso del tiempo (es decir, permanente y de grado limitado).

El tratamiento de la espondilolistesis suele ser sintomático. La fisioterapia con ejercicios de estabilización lumbar puede ser útil (2).

Referencias

  1. 1. Koslosky E, Gendelberg D. Classification in Brief: The Meyerding Classification System of Spondylolisthesis. Clin Orthop Relat Res2020;478(5):1125-1130. doi:10.1097/CORR.0000000000001153

  2. 2. Lin LH, Lin TY, Chang KV, Wu WT, Özçakar L. Effectiveness of Lumbar Segmental Stabilization Exercises in Managing Disability and Pain Intensity Among Patients with Lumbar Spondylolysis and Spondylolisthesis: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. Spine (Phila Pa 1976). Published online March 20, 2024. doi:10.1097/BRS.0000000000004989

quizzes_lightbulb_red
Test your KnowledgeTake a Quiz!
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS