Professional edition active

Exposición prenatal a fármacos

PorKevin C. Dysart, MD, Nemours/Alfred I. duPont Hospital for Children
Reviewed ByAlicia R. Pekarsky, MD, State University of New York Upstate Medical University, Upstate Golisano Children's Hospital
Revisado/Modificado dic 2024 | Modificado ene 2025
v1088391_es
Vista para pacientes

El alcohol y las drogas ilícitas son tóxicos para la placenta y el feto en desarrollo, y pueden causar síndromes congénitos y síntomas de abstinencia. Los medicamentos recetados también pueden tener efectos adversos sobre el feto (véase la tabla Seguridad de ciertos medicamentos durante el embarazo). El síndrome alcohólico fetal y los efectos de las drogas sociales e ilícitas sobre el feto se analizan en otro apartado.

Un feto que ha estado expuesto a drogas ilícitas en el útero puede volverse dependiente de la droga durante la gestación. Por lo tanto, debe evaluarse la situación del hogar para determinar si el recién nacido recibirá los cuidados adecuados después del alta. Es importante comprender las jurisdicciones y las leyes locales porque muchos países y localidades tienen pautas obligatorias para la presentación de informes. Con la ayuda de familiares, amigos y visitadoras de enfermería, el progenitor puede ser capaz de cuidar a su hijo. De lo contrario, lo mejor puede ser una guarda sustituta o un plan de cuidados alternativo.

Anfetaminas

La exposición prenatal a anfetaminas tiene efectos sutiles persistentes sobre la estructura y la función encefálica del recién nacido. Algunos estudios mostraron menor volumen del caudado, el putamen y el globo pálido (componentes anatómicos del encéfalo) en los niños expuestos a metanfetamina, mientras que otros estudios no han confirmado de manera uniforme estos hallazgos (1).

Otras investigaciones indican que la exposición prenatal a metanfetamina puede asociarse con patrones neuroconductuales anormales o con retrasto del crecimiento fetal, pero estos hallazgos aún no están totalmente establecidos.

Barbitúricos

El uso materno prolongado de barbitúricos puede causar abstinencia neonatal que se manifiesta por temblores, irritabilidad y desasosiego. Estos síntomas a menudo no aparecen hasta los 7-10 días posparto, después de que el recién nacido ha recibido el alta.

Puede requerirse sedación con fenobarbital en dosis de 0,75 a 1,5 mg/kg por vía oral o IM cada 6 h, que después se reduce en forma gradual durante algunos días o semanas, lo que depende de la duración de los síntomas.

Cocaína

La cocaína inhibe la recaptación de los neurotransmisores noradrenalina y adrenalina; atraviesa la placenta y causa vasoconstricción e hipertensión en el feto. El uso de cocaína durante el embarazo se asocia con una tasa más alta de desprendimiento de placenta y aborto espontáneo, causada quizá por reducción del flujo sanguíneo materno al lecho vascular placentario; el desprendimiento de placenta también puede provocar la muerte fetal intrauterina o daño neurológico si el recién nacido sobrevive.

Un neonato hijo de una madre con trastorno por consumo de sustancias tiene bajo peso al nacer, menor longitud corporal y circunferencia de la cabeza y puntuaciones de Apgar más bajas. Puede haber infartos cerebrales, y las anomalías raras asociadas con consumo prenatal de cocaína son amputaciones de miembros, malformaciones urogenitales (como el síndrome de abdomen en ciruela pasa) y atresia o necrosis intestinal. Todas son causadas por alteraciones vasculares, presumiblemente secundarias a isquemia local por vasoconstricción intensa de las arterias fetales provocada por la cocaína. Además, también se ha observado un patrón de efectos neuroconductuales leves, como disminución de la atención y el estado de alerta, CI más bajo y alteración de las aptitudes motoras gruesas y finas.

Algunos recién nacidos pueden mostrar síntomas de abstinencia si la madre consumió cocaína poco antes del parto, pero los síntomas son menos frecuentes y menos graves que los de la abstinencia de opiáceos, y los signos y el tratamiento son los mismos.

Marihuana

La marihuana aumenta en forma consistente el riesgo de malformaciones congénitas, retraso del crecimiento fetal ni de alteraciones neuroconductuales posnatales. Sin embargo, las mujeres que consumen marihuana durante el embarazo a menudo consumen también alcohol, cigarrillos, cigarrillos electrónicos (vapeadores) o una combinación de los anteriores, lo que puede provocar problemas fetales.

Opioides

La exposición a opioides en el útero puede causar abstinencia después del parto. El recién nacido de una mujer que usa opioides crónicamente durante el embarazo debe ser observado en busca de síntomas de abstinencia (síndrome de abstinencia de narcóticos [SAN). El síndrome de abstinencia de narcóticos ocurre generalmente dentro de las 72 h después del parto, aunque muchas unidades neonatales observan los lactantes durante 4 o 5 días para asegurarse de que no hay signos significativos de síndrome de abstinencia de narcóticos.

Los signos característicos del síndrome de abstinencia de narcóticos incluyen

  • Irritabilidad

  • Temblor

  • Hipertonía

  • Vómitos y/o diarrea

  • Sudoración

  • Convulsiones

  • Hiperventilación que causa alcalosis respiratoria

La exposición prenatal a benzodiazepinas puede causar signos similares.

Hay muchos sistemas de puntuación para ayudar a cuantificar la gravedad del síndrome de abstinencia de narcóticos (véase The Opioid Exposed Newborn: Assessment and Pharmacologic Management). Los síntomas del síndrome de abstinencia de narcóticos leves se tratan con algunos días de cuidados que consisten en envolver y tranquilizar al niño para aliviar la hiperexcitación física y alimentarlo con frecuencia para reducir la inquietud. Con paciencia, algunos problemas se resuelven en aproximadamente una semana.

El abordaje Eat, Sleep, Console (ESC) para la evaluación NAS (2, 3) y la atención constituye un avance prometedor que se centra más en la familia. Este abordaje se centra en el cuidado de la comodidad y la participación de la familia, y en muchos centros incluye el alojamiento conjunto con la madre. Algunos estudios han demostrado que el abordaje ESC disminuye la duración de la estadía y reduce la exposición a opioides en el lactante. Sin embargo, un número significativo de lactantes con síndrome de abstinencia neonatal requiere tratamiento, por lo general con un opioide, a veces con agregado de clonidina. El fenobarbital también puede ser útil pero en la actualidad se considera un tratamiento de segunda línea. El tratamiento se reduce en forma gradual y se suspende en varios días o semanas a medida que remiten los síntomas; muchos lactantes requieren hasta 5 semanas de tratamiento.

No hay consenso sobre el mejor fármaco, pero la mayoría de los expertos usa metadona, morfina o a veces tintura de opio. La dosificación se basa en el peso del lactante y la gravedad de los síntomas. Por lo general, se administra una dosis inicial y se aumenta hasta que se controlan los síntomas, para luego disminuirla lentamente (4).

El agregado de clonidina puede reducir la duración del tratamiento farmacológico necesario en recién nacidos de término. Sin embargo, la clonidina no debe administrarse a niños prematuros debido al riesgo de bradicardia. Si se utiliza clonidina, la presión arterial debe ser monitorizada a medida que se reduce la dosis de clonidina porque puede ocurrir hipertensión de rebote.

La incidencia de muerte súbita del lactante de causa desconocida/síndrome de muerte súbita del lactante es mayor en lactantes cuyas madres sufren un trastorno por consumo de opioides pero, aun así, es baja, de manera que no se recomienda el uso de monitores cardiorespiratorios domiciliarios en estos lactantes.

Referencias

  1. 1. Sanjari Moghaddam H, Mobarak Abadi M, Dolatshahi M, et al. Effects of Prenatal Methamphetamine Exposure on the Developing Human Brain: A Systematic Review of Neuroimaging Studies. ACS Chem Neurosci. 2021;12(15):2729-2748. doi:10.1021/acschemneuro.1c00213

  2. 2. Grisham LM, Stephen MM, Coykendall MR, et al: Eat, sleep, console approach: A family-centered model for the treatment of neonatal abstinence syndrome. Adv Neonatal Care 19(2):138–144, 2019. doi: 10.1097/ANC.0000000000000581

  3. 3. Dodds D, Koch K, Buitrago-Mogollon T, Horstmann S: Successful implementation of the eat sleep console model of care for infants with NAS in a community hospital. Hosp Pediatr 9(8):632–638, 2019. doi: 10.1542/hpeds.2019-0086

  4. 4. Hudak ML, Tan RC, The Committee on Drugs, The Committee on Fetus and Newborn: Neonatal drug withdrawal. Pediatrics 129:E540–E560, 2012. doi: 10.1542/peds.2011-3212

Más información

El siguiente recurso en inglés puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable del contenido de este recurso.

  1. The Opioid Exposed Newborn: Assessment and Pharmacologic Management: Scoring systems to help quantify the severity of withdrawal

Test your KnowledgeTake a Quiz!
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS