Professional edition active

Cómo hacer un bloqueo del nervio infraorbitario, por vía percutánea

PorRichard Pescatore, DO, Delaware Division of Public Health
Reviewed ByDiane M. Birnbaumer, MD, David Geffen School of Medicine at UCLA
Revisado/Modificado oct 2024 | Modificado ene 2025
v56260494_es
Vista para pacientes
Un bloqueo del nervio infraorbitario anestesia el párpado inferior homolateral, la parte superior de la mejilla, la cara lateral de la nariz y el labio superior.

El abordaje percutáneo (extraoral) se utiliza con menor frecuencia que el abordaje intraoral (véase Cómo hacer un bloqueo del nervio infraorbitario, intraoral), que es menos doloroso y puede proporcionar una mayor duración de la anestesia.

(Véase también Anestesia local para el tratamiento de laceraciones.)

Indicaciones para el bloqueo percutáneo del nervio infraorbitario

  • Laceración u otra lesión de la parte media de la cara tratada quirúrgicamente

Un bloqueo nervioso tiene ventajas sobre la infiltración de anestesia local cuando es importante la aproximación precisa de los bordes de la herida (p. ej., reparación de la piel facial), porque un bloqueo nervioso no distorsiona el tejido como lo hace la infiltración local.

Contraindicaciones al bloqueo percutáneo del nervio infraorbitario

Contraindicaciones absolutas

  • Antecedentes de alergia al agente anestésico

  • Ausencia de puntos de referencia anatómicos necesarios para guiar la inserción de la aguja (p. ej., debido a un traumatismo)

Contraindicaciones relativas

  • Infección en la trayectoria de inserción de la aguja: utilice sedación para el procedimiento o un abordaje diferente de la anestesia.

  • Coagulopatía*: cuando sea posible, corregir antes del procedimiento o utilizar un método diferente de analgesia

*Los medicamentos anticoagulantes (p. ej., para la fibrilación auricular) aumentan el riesgo de hemorragia durante los bloqueos nerviosos, pero esto debe analizarse frente al aumento del riesgo de trombosis (p. ej., accidente cerebrovascular) si se revierte la anticoagulación. Se debe analizar cualquier reversión contemplada con el médico que maneja la anticoagulación del paciente y luego con el paciente.

Complicaciones del bloqueo percutáneo del nervio infraorbitario

  • Reacción adversa al anestésico

  • Toxicidad debido a sobredosis de anestésicos (p. ej., convulsiones, arritmias cardíacas) o efectos simpaticomiméticos debido a la adrenalina (si se usa una mezcla de anestésico con adrenalina)

  • Inyección intravascular de anestésico o adrenalina

  • Hematoma (p. ej., debido a la punción del plexo venoso infraorbitario)

  • Neuritis

  • Diseminación de la infección, al pasar la aguja a través de un área infectada

La mayoría de las complicaciones son el resultado de una posición incorrecta de la aguja.

Equipo para el bloqueo del nervio infraorbitario, por vía percutánea

  • Guantes (no se requieren guantes estériles)

  • Equipo de protección personal adecuado (p. ej., mascarilla, gafas de seguridad o protector facial, gorro y bata)

  • Solución antiséptica (p. ej., clorhexidina, povidona yodada, alcohol)

  • Anestésico local inyectable* como lidocaína al 2% sin adrenalina†, o para anestesia de mayor duración, bupivacaína al 0,5% sin adrenalina‡

  • Jeringa (p. ej., 3 mL) y aguja (p. ej., calibre 25 o 27) para inyección de anestesia

* Los anestésicos locales se describen por separado (véase Anestesia local para el tratamiento de laceraciones).

† Para prevenir la vasoconstricción de la arteria facial (que se encuentra muy cerca del sitio de depósito de la anestesia para el bloqueo nervioso infraorbitario percutáneo), no se recomienda la administración de adrenalina.

‡ Dosis máxima de anestésicos locales: lidocaína sin adrenalina, 5 mg/kg; bupivacaína, 1,5 mg/kg. NOTA: una solución al 1% (de cualquier sustancia) representa 10 mg/mL (1 g/100 mL).

Consideraciones adicionales para un bloqueo del nervio infraorbitario, por vía percutánea

  • Se debe documentar cualquier déficit nervioso preexistente en el historial médico antes de realizar un bloqueo nervioso.

  • Se debe detener el procedimiento de bloqueo nervioso si no se puede confirmar la posición de la aguja o si el paciente no coopera. Considerar sedación durante el procedimiento para los pacientes que no pueden cooperar o permanecen inmóviles.

Anatomía relevante para el bloqueo del nervio infraorbitario, por vía percutánea

  • El nervio infraorbitario es una rama terminal del nervio maxilar, que es la segunda división del nervio trigémino.

  • El nervio infraorbitario sale del cráneo a través del agujero infraorbitario, que es palpable 1 cm por debajo del borde inferior del reborde infraorbitario, directamente debajo de la pupila cuando mira hacia adelante.

  • Varias ramas cutáneas del nervio infraorbitario se extienden sobre la mitad homolateral de la cara, el párpado inferior, la cara lateral de la nariz y el labio superior.

Por lo tanto, un bloqueo infraorbitario anestesia el párpado inferior homolateral, la parte superior de la mejilla, la cara lateral de la nariz y el labio superior.

Posicionamiento para un bloqueo del nervio infraorbitario, por vía percutánea

  • Coloque al paciente sentado o en decúbito supino de manera que el sitio de inyección esté accesible en el procedimiento.

Descripción paso a paso: bloqueo percutáneo del nervio infraorbitario

  • Controlar la sensibilidad en la distribución del nervio infraorbitario.

  • Use guantes y equipo de protección personal apropiado.

  • Palpar la cresta infraorbitaria e identificar el agujero infraorbitario (el sitio para la inyección).

  • Limpiar el sitio de la piel con solución antiséptica.

  • Crear un habón cutáneo de anestésico, si es que se usa uno, en el sitio de ingreso de la aguja.

  • Insertar la aguja justo debajo del agujero infraorbitario apuntando ligeramente en dirección cefálica y avanzar hasta que se produzcan parestesias o la aguja se encuentre con el hueso maxilar justo encima del agujero. No insertar la aguja en el agujero infraorbitario. Si aparecen parestesias durante la inserción, retirar la aguja de 1 a 2 mm.

  • Aspirar para excluir una inserción intravascular de la aguja y luego inyectar con lentitud (es decir, durante 30 a 60 segundos) alrededor de 2 a 3 mL de anestésico en un sitio adyacente al agujero infraorbitario, pero no en él. Comprimir el reborde infraorbitariocon delicadeza con el dedo para prevenir el edema del párpado inferior.

  • Se masajea el área durante unos 10 segundos, para acelerar el establecimiento de la anestesia.

  • Espere unos 5 a 10 minutos para que el anestésico surta efecto.

Cuidados posteriores al bloqueo del nervio infraorbitario, por vía percutánea

  • Asegurar la hemostasia en el sitio de la inyección.

  • Indicarle al paciente el tiempo anticipado para la resolución de la anestesia.

Advertencias y errores comunes: bloqueo percutáneo del nervio infraorbitario

  • Para minimizar el riesgo de rotura de la aguja, no doblarla, no insertarla en toda su profundidad (es decir, hasta el eje) ni intentar cambiar la dirección de la aguja mientras está insertada.

  • Para ayudar a prevenir la lesion nerviosa o la inyeccion intraneural, se les debe indicar a los pacientes que informen si sienten parestesias o dolor durante el procedimiento.

  • Para ayudar a prevenir las inyecciones intravasculares, aspirar antes de inyectar.

Recomendaciones y sugerencias para un bloqueo del nervio infraorbitario, por vía percutánea

  • Minimizar el dolor de la inyección mediante aplicación lenta (p. ej., 30 a 60 segundos), calentando la solución anestésica a la temperatura corporal y/o amortiguando el anestésico con bicarbonato de sodio.

Test your KnowledgeTake a Quiz!
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS