Professional edition active

Generalidades sobre agentes de guerra química

PorJames M. Madsen, MD, MPH, University of Florida
Reviewed ByDiane M. Birnbaumer, MD, David Geffen School of Medicine at UCLA
Revisado/Modificado Modificado oct 2024
v8982802_es
Vista para pacientes

Los agentes de guerra química (CW) son armas químicas de destrucción masiva (ADM) desarrolladas por los gobiernos para periodos de guerra e incluyen

  • Agentes tóxicos (en tendencia a ocasionar lesiones graves o la muerte)

  • Agentes incapacitantes (destinados a causar efectos único que no amenazan la vida)

  • Agentes inflamables (destinados a producir luz y llama)

Aunque los agentes incapacitantes suelen designarse en forma errónea como no letales, en dosis altas, estos agentes pueden causar lesiones graves o la muerte.

Productos químicos industriales tóxicos son sustancias químicas producidas para usos industriales que son capaces de causar bajas masivas. Algunos productos químicos (p. ej., compuestos de cloro, fosgeno, cianuro) tienen ambos usos industriales y CW y se llaman agentes de doble uso.

Un recurso útil en línea y descargable para incidentes que involucran agentes químicos es Chemical Hazards Emergency Medical Management (CHEMM).

Las guías de práctica clínica para el tratamiento médico de la exposición a agentes químicos están disponibles a través del Centro de Excelencia para Traumatismos del Departamento de Defensa (CPG ID:69 ).

(Véase también Generalidades sobre sucesos relacionados con armas que provocan víctimas en masa).

Clasificación de los agentes de guerra química vesicantes

Los agentes de destrucción química tóxicos se dividen en 4 clases principales:

Los agentes nerviosos inhiben la enzima acetilcolinesterasa, causando un exceso de estimulación colinérgica y crisis colinérgica (p. ej., diarrea, micción, miosis, broncorrea, broncoconstricción, emesis, lagrimeo, salivación).

Debido a que los agentes pulmonares incluyen las sustancias que también afectan principalmente las vías respiratorias superiores en lugar de parénquima pulmonar, algunos expertos prefieren llamar a esta clase "agentes con efectos locales agudos en el tracto respiratorio." Debido a que la mayoría de los productos químicos industriales tóxicos capaces de generar victimas masivas afectan a las vías respiratorias, se analizan con los agentes de guerra química pulmonares.

Los asfixiantes sistémicos, específicamente compuestos de cianuro y sulfuro de hidrógeno, interfieren con el transporte de energía mitocondrial, bloqueando la respiración celular. Se distribuyen en la sangre (y por lo tanto se denominan agentes hematógenos en las referencias militares) y por lo tanto afectan a la mayoría de los tejidos.

Los vesicantes dañan la unión dermo-epidérmica, causando dolor y típicamente ampollas. Muchos pueden afectar los pulmones si se inhalan.

Los agentes inacapacitantes pueden dividirse en

  • Agentes anticolinérgicos:

  • Los agentes antidisturbios (a menudo llamados incorrectamente gases lacrimógenos) se dispersan en forma de aerosoles sólidos o en disolución (Nota: el ejército estadounidense no considera los agentes antidisturbios como agentes de guerra química).

  • Opioides, especialmente derivados de fentanilo potentes

Los opiáceos, como los potentes derivados del fentanilo, supuestamente utilizados por Rusia contra los terroristas chechenos en 2002, pueden considerarse incapacitantes, ya que su uso no suele tener como objetivo causar lesiones graves o la muerte. Sin embargo, cuando se usan como armas que provocan víctimas en masa, pueden causar la muerte con gran facilidad a través de la depresión respiratoria. (Véase Toxicidad y abstinencia de opioides.) En situaciones de víctimas masivas, la vía de exposición probablemente sea la inhalación de un agente aerosolizado; dosis mayores de lo normal de naloxona pueden ser necesarias para los derivados de fentanilo.

Además de sus denominaciones químicas, la mayoría de los agentes de guerra química también tienen un código de 1 a 3 letras de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) (p. ej., los agentes nerviosos GA [agentes tabun], GB [sarín], GD [somán] y GF [ciclosarín]) (1).

Los agentes incendiarios, diseñados para crear la luz y la llama, también puede causar quemaduras térmicas en un gran número de víctimas. El fluoruro de hidrógeno (HF) puede igualmente causar quemaduras químicas. Algunas de estas quemaduras requieren de gestión específica, aparte de la gestión típica de las quemaduras térmicas.

Referencia

  1. 1. Chauhan S, Chauhan S, D'Cruz R, et al. Chemical warfare agents. Environ Toxicol Pharmacol. 2008;26(2):113-122. doi:10.1016/j.etap.2008.03.003

Test your KnowledgeTake a Quiz!
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS