Professional edition active

Trastorno por movimiento periódico de los miembros y síndrome de las piernas inquietas

PorRichard J. Schwab, MD, University of Pennsylvania, Division of Sleep Medicine
Reviewed ByMichael C. Levin, MD, College of Medicine, University of Saskatchewan
Revisado/Modificado jun 2024 | Modificado feb 2025
v1039602_es
Vista para pacientes
El trastorno por movimientos periódicos de los miembros y el síndrome de las piernas inquietas se caracterizan por movimientos anormales de los miembros superiores e inferiores y, para el síndrome de las piernas inquietas, sensaciones en los miembros superiores e inferiores que interfieren con el sueño.

(Véase también Abordaje del paciente con un trastorno del sueño o la vigilia.)

El trastorno por movimientos periódicos de las extremidades es más frecuentes entre las personas de edad mediana y ancianos; > 30% de los pacientes con síndrome de las piernas inquietas tiene también el trastorno por movimientos periódicos de las extremidades (1).

Su mecanismo no está claro, pero las alteraciones en la neurotransmisión dopaminérgica en el sistema nervioso central pueden influir. Pueden ocurrir trastorno por movimiento periódico de los miembros y síndrome de las piernas inquietas

En el síndrome de las piernas inquietas primario puede participar la herencia; más de un tercio de los pacientes con síndrome de las piernas inquietas primario tiene antecedentes familiares (2). Los factores de riesgo pueden incluir un estido de vida sedentario, el tabaquismo y la obesidad.

El trastorno por movimientos periódicos de los miembros es frecuente entre las personas con narcolepsia y trastorno de conducta del sueño con movimientos oculares rápidos.

Los trastornos que pueden contribuir incluyen anemia por deficiencia de hierro, uremia, neuropatía, embarazo, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y trastornos de la médula espinal.

Referencias

  1. 1. Doan TT, Koo BB, Ogilvie RP, et al: Restless legs syndrome and periodic limb movements during sleep in the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis. Sleep 41(8):zsy106, 2018. doi: 10.1093/sleep/zsy106

  2. 2. Ondo W, Jankovic J: Restless legs syndrome: Clinicoetiologic correlates. Neurology 47(6):1435-1441, 1996. doi: 10.1212/wnl.47.6.1435

Síntomas y signos de trastorno por movimiento periódico de los miembros y síndrome de las piernas inquietas

El trastorno por movimientos periódicos de los miembros se caracteriza por tirones o pataleos repetidos (habitualmente cada 20 a 40 s) de los miembros inferiores o superiores durante el sueño. Por lo general, los pacientes refieren un sueño nocturno fragmentado o una somnolencia diurna excesiva. Es típico que no sean conscientes de los movimientos y de los breves despertares que les siguen y tampoco tienen sensaciones anormales en las extremidades. Los compañeros de cama pueden quejarse porque reciben patadas.

El síndrome de las piernas inquietas es un trastorno sensitivomotor caracterizado por un impulso irresistible de mover las piernas, los brazos o, con menor frecuencia, otras partes del cuerpo, habitualmente asociado a parestesias (p. ej., sensaciones reptantes o de culebreo) y, a veces, a dolor en los miembros superiores o inferiores; los síntomas son más sobresalientes cuando los pacientes están inactivos o se acuestan, y alcanzan un pico de gravedad al momento de dormir. Para aliviar los síntomas, los pacientes mueven el miembro afectado extendiéndolo, pataleando o caminando. Como consecuencia, tienen problemas para conciliar el sueño, sufren despertares nocturnos frecuentes o ambas cosas. Los síntomas pueden empeorar por el estrés. Pueden ocurrir episodios ocasionales, que causan escasos problemas, o eventos diarios.

Diagnóstico del trastorno por movimiento periódico de los miembros y síndrome de las piernas inquietas

  • Para el síndrome de las piernas inquietas, sólo la anamnesis

  • Para el trastorno por movimiento periódico de los miembros, polisomnografía

El diagnóstico del trastorno por movimiento periódico de los miembros y el trastorno por movimientos periódicos de los miembros puede sospecharse por los antecedentes señalados por el paciente o por su compañero de cama. Por ejemplo, los pacientes con trastorno por movimiento periódico de los miembros típicamente tienen insomnio, somnolencia diurna excesiva o espasmos excesivos justo antes de la aparición del sueño o durante el sueño.

Es necesaria la polisomnografía para confirmar el diagnóstico de trastorno por movimiento periódico de los miembros, que habitualmente es aparente como descargas repetidas de actividad electromiográfica. También puede realizarse una polisomnografía después de diagnosticar un síndrome de las piernas inquietas para determinar si los pacientes tienen también un trastorno por movimientos periódicos de las extremidades, pero no es necesaria para el diagnóstico del síndrome de las piernas inquietas.

Los pacientes que presentan cualquiera de los dos trastornos deben ser evaluados clínicamente para descartar algunos síndromes que pueden contribuir (p. ej., con análisis de sangre para descartar una anemia o una ferropenia y con estudios de la función hepática y renal).

Tratamiento del trastorno por movimientos periódicos de las extremidades y el síndrome de las piernas inquietas

  • Para el síndrome de las piernas inquietas: gabapentina enacarbil, además de suplementos de hierro si la ferritina es < 50 ng/mL

  • Para el trastorno por movimientos periódicos de las extremidades: generalmente los mismos tratamientos que para el síndrome de las piernas inquietas

El suplemento de hierro es el tratamiento de primera línea para el síndrome de piernas inquietas y el trastorno por movimientos periódicos de las extremidades; deben obtenerse las concentraciones de ferritina y, si son bajas (< 50 mcg/L), se justifica la suplementación con sulfato ferroso más 100 a 200 mg de vitamina C al acostarse. La gabapentina enacarbil es el medicamento de elección para tratar los síntomas, pero solo si el suplemento de hierro fracasa (1) o si el paciente no tiene deficiencia de hierro. No se recomiendan otros medicamentos (benzodiazepinas, opioides y agonistas de la dopamina) para uso rutinario.

La gabapentina enacarbil, un profármaco de la gabapentina, ayuda a aliviar los síntomas del síndrome de las piernas inquietas. Se toma una vez al día con alimentos, unas horas antes de dormir. Sus efectos adversos más frecuentes incluyen somnolencia y mareos. Es mucho menos probable que cause aumento (agravamiento de los síntomas con el incremento de la dosis del medicamento) que los fármacos dopaminérgicos (1, 2).

La gabapentina puede ayudar a aliviar los síntomas del síndrome de las piernas inquietas y se utiliza cuando se acompaña de dolor.

La pregabalina, un ligando alfa-2-delta no dopaminérgico, también puede ser útil para el síndrome de las piernas inquietas acompañado de dolor, aunque el uso de este medicamento para tratar el síndrome de las piernas inquietas no se ha estudiado ampliamente. Los efectos adversos más comunes son mareos y somnolencia.

Los fármacos dopaminérgicos (pramipexol, ropinirol, rotigotina y levodopa/carbidopa), aunque a menudo eficaces, tienen varios efectos adversos, como potenciación (síntomas del síndrome de las piernas inquietas que empeoran antes de administrar la siguiente dosis del medicamento y que afectan otras partes del cuerpo, como los brazos), rebote (síntomas que empeoran después de suspender el medicamento o tras disiparse sus efectos), náuseas, hipotensión ortostática, actividad compulsiva e insomnio. Aunque son eficaces para el tratamiento de los síntomas, estos medicamentos no se recomiendan para el tratamiento a largo plazo del síndrome de las piernas inquietas (2).

Las benzodiazepinas pueden mejorar la continuidad del sueño, pero no reducen los movimientos de los miembros; deben usarse con prudencia para evitar la tolerancia, la exacerbación de la apnea del sueño (si está presente) y la somnolencia diurna.

Los opioides también se indican en los pacientes con síndrome de las piernas inquietas grave y dolor, pero se utilizan con precaución debido a la tolerancia, los efectos secundarios y el potencial de abuso.

Los pacientes deben también implementar medidas para mantener una adecuada higiene del sueño.

Referencias del tratamiento

  1. 1. Silber MH, Buchfuhrer MJ, Earley CJ, et al: The management of restless legs syndrome: An updated algorithm. Mayo Clin Proc 96(7):1921-1937, 2021. doi: 10.1016/j.mayocp.2020.12.026

  2. 2. Winkelman JW, Berkowski JA, DelRosso LM, et al: Treatment of restless legs syndrome and periodic limb movement disorder: an American Academy of Sleep Medicine clinical practice guideline. J Clin Sleep Med 21(1):137-152, 2025. doi:10.5664/jcsm.11390

Conceptos clave

  • El trastorno por movimientos periódicos de las extremidades son espasmos repetitivos o patadas de las extremidades inferiores o superiores durante el sueño, que a menudo interrumpen el sueño nocturno y causan somnolencia diurna excesiva.

  • El síndrome de las piernas inquietas se caracteriza por una necesidad irresistible de mover las piernas o, con menos frecuencia, otras partes del cuerpo, en general asociada con parestesias, que a menudo producen dificultad para quedarse dormido y/o despertares nocturnos repetidos.

  • Diagnosticar síndrome de las piernas inquietas clínicamente, pero si se sospecha trastorno por movimientos periódicos de las extremidades, considerar la polisomnografía.

  • Para el síndrome de piernas inquietas o el trastorno por movimiento periódico de los miembros, se debe administrar suplemento de hierro según sea necesario y luego usar gabapentina enacarbil.

Test your Knowledge
Test your KnowledgeTake a Quiz!
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS