- Cuidados críticosEnfermedades infecciosasFarmacología clínicaGeriatríaGinecología y obstetriciaHematología y oncologíaInmunología y trastornos alérgicosLesiones y envenenamientosPediatríaTemas especialesTrastornos cardiovascularesTrastornos de los tejidos musculoesquelético y conectivoTrastornos dermatológicosTrastornos endocrinológicos y metabólicosTrastornos gastrointestinalesTrastornos hepáticos y biliaresTrastornos neurológicosTrastornos nutricionalesTrastornos odontológicosTrastornos oftálmicosTrastornos otorrinolaringológicosTrastornos pulmonaresTrastornos urogenitales
- Asistencia cardíaca de emergencia en el adulto
- Asistencia cardíaca de emergencia en el adulto completa pediátrica
- Componentes de la presión de las vías aéreas durante la ventilación mecánica, ilustrados mediante una maniobra de retención inspiratoria
- Compresiones abdominales con la víctima en posición de pie o sentada (consciente)
- Compresiones torácicas-lactante
- Compresión torácica en lactantes y niños
- Cricotirotomía de emergencia
- El equilibrio entre la carga (resistiva, elástica y ventilación minuto) y la competencia neuromuscular (impulso, transmisión y fuerza muscular) determina la capacidad para sostener la ventilación alveolar.
- Empuje de la mandíbula
- Golpes en la espalda-lactante
- Introducción de una aguja intraósea
- Laringoscopia bimanual
- Posición de la cabeza y el cuello para abrir la vía aérea
- Posición de la cabeza y el cuello para abrir la vía aérea: posición de olfateo
- Venopunción subclavia
- Vía aérea de mascara laríngea
- Comparación de las curvas dosis-respuesta para los fármacos X, Y y Z
- Comparación de los resultados farmacocinéticos del diazepam en un hombre más joven (A) y un hombre mayor (B)
- Curva dosis-respuesta hipotética
- Factores genéticos, ambientales y del desarrollo que pueden interactuar y provocar variaciones en las respuestas de los pacientes a los fármacos
- Representación de la relación entre la concentración plasmática y el tiempo tras la administración por vía oral de una dosis única de un fármaco hipotético
- Anatomía vulvar
- Ciclo menstrual normal
- El eje sistema nervioso central -hipotálamo-hipofisario-gonadal y órganos diana
- Evaluación de la amenorrea primaria [a]
- Evaluación de la amenorrea secundaria*
- Examen mamario
- Gametogénesis femenina y masculina
- Maniobra de Leopold
- Placenta y embrión alrededor de la semana 11 4/7 semanas de la gestación
- Posición y presentación del feto
- Prolapso de órganos pélvicos
- Puberty—When Female Sexual Characteristics Develop
- Representación de los estadios I a V de Tanner de la maduración mamaria humana en niñas
- Representación de los estadios I a V de Tanner del desarrollo del vello púbico en niñas
- Secuencia de eventos en el parto para las presentaciones de vértice
- Sistema de clasificación PALM-COEIN
- Sistema de subclasificación de leiomiomas (fibromas) uterinos PALM-COEIN*
- Tipos de presentaciones pelvianas
- Vasa Previa
- (A) Regla de los nueves (para adultos) y (B) Diagrama de Lund-Browder (para niños) para estimar el alcance de las quemaduras
- Apertura de una cremallera atascada en la piel del pene
- Cabestrillo
- Cierre cutáneo simple
- Clasificación de Le Fort para fracturas del macizo medio facial
- Clasificación de Salter-Harris de las fracturas de disco fisarios (placa de crecimiento)
- Colocación de muletas bajo las axilas
- Dedo en martillo
- Deformidad rotatoria debido a una fractura en la mano
- Discos epifisiales (placas de crecimiento)
- Ejercicios de Codman
- El ECG anormal muestra ondas J (Osborn) (V4)
- Entablillado volar
- Evaluación de los niños de 0 a 2 años de edad con una lesión en la cabeza
- Evaluación de niños ≥ 2 años con una lesión en la cabeza
- Extracción del anzuelo: método de cobertura de la aguja
- Extracción del anzuelo: método de cuerda
- Fracturas claviculares clase B
- Fracturas de la base del segundo metatarsiano con luxación de la articulación tarsometatarsiana
- Fracturas de una parte y 2 partes del húmero proximal
- Férula curva para estabilización cubital
- Férula en espiga del pulgar
- Férula en forma de pinza para el terrón de azúcar
- Garrapatas de los ciervos
- Huesos del tobillo y el pie
- Identificación de las serpientes de foseta
- Inmovilización articular como tratamiento agudo: algunas técnicas comunes
- La mayoría de las roturas parciales de la aorta se producen cerca del ligamento arterioso
- Ligamento cubital desgarrado
- Ligamentos de la articulación del hombro
- Ligamentos de la rodilla
- Ligamentos del tobillo
- Línea humeral anterior y línea radiocapitelar
- Músculos isquiotibiales
- Nomograma de Rumack-Matthew para una ingesta única con una sola dosis de paracetamol
- Reducción abierta con fijación interna (RAFI)
- Referencias anatómicas clave en el húmero proximal
- Relación espacial entre los fragmentos de la fractura
- Reparación de la laceración del colgajo
- Representación de las líneas de tensión mínima de la piel
- Separación de los puntos
- Sitios de incisión para la escarotomía
- Sutura continua
- Sutura de colchonero vertical
- Sutura horizontal de colchonero
- Síndrome del músculo piriforme
- Sútura subcutánea simple
- Temperatura de bulbo húmedo basado en la temperatura y la humedad relativa
- Tipos frecuentes de líneas de fractura
- Técnica de Captain Morgan
- Técnica de Hennepin para la reducción de las luxaciones anteriores del hombro
- Técnica de tracción-contratracción para la reducción de las luxaciones anteriores del hombro
- Tórax inestable
- Una evaluación simple, rápida de las lesiones torácicas en pacientes con shock durante la valoración primaria
- Una evaluación simple, rápida de los pacientes con traumatismo torácico y dificultad respiratoria durante la valoración primaria
- Algoritmo para la reanimación de recién nacidos
- Anomalía total del retorno venoso pulmonar
- Atresia tricúspidea con grandes vasos normalmente relacionados
- Cambios en la composición corporal con el crecimiento y el envejecimiento
- Circulación normal con presiones cardíacas derecha e izquierda representativas (en mmHg)
- Circulación normal de la sangre en un feto
- Comunicación auriculoventricular (forma completa)
- Comunicación interauricular
- Comunicación interventricular
- Conducto arterioso permeable
- Desviaciones oculares en el estrabismo
- Dextro-transposición de las grandes arterias
- Evaluación de la edad gestacional: nueva escala de Ballard
- Formas de espina bífida
- Hidrocele congénito
- Hipoplasia del corazón izquierdo
- Identificación de los dientes
- Intususcepción
- Producción y flujo del humor acuoso
- Pubertad: cuándo se desarrollan las características sexuales masculinas
- Puberty—When Female Sexual Characteristics Develop
- Representación de los estadios I a V de Tanner de la maduración mamaria humana en niñas
- Representación de los estadios I a V de Tanner del desarrollo del vello púbico en niñas
- Representación de los estadios II a IV de Tanner del desarrollo del vello púbico en niños
- Representación esquemática de los estadios I a V de Tanner de la maduración del pene en los varones
- Riesgo de hiperbilirrubinemia en recién nacidos
- Signo de Galeazzi
- Suturas del cráneo (calvario)
- Síntesis de las hormonas suprarrenales
- Tabla de crecimiento de Fenton para niñas prematuras
- Tabla de crecimiento de Fenton para niños prematuros
- Tetralogía de Fallot
- Tipos de hemorragia intracraneal
- Tipos y frecuencias relativas de atresia esofágica y fístula traqueoesofágica
- Transposición corregida congénitamente de las grandes arterias
- Trastornos autoinflamatorios de la fiebre periódica
- Tronco arterioso
- Variantes principales del doble tracto de salida del ventrículo derecho
- Ángulo de Cobb
- Áreas del encéfalo
- Altura correcta del bastón
- Ayuda a un paciente durante la deambulación
- Colocación de muletas bajo las axilas
- Curva ROC (receiver operating characteristic) típica
- Distribuciones de los resultados de la prueba
- Estructura del ADN
- Herencia autosómica dominante
- Herencia autosómica recesiva
- Herencia recesiva ligada al X
- Nomograma de Fagan
- Nomograma de Fagan usado para determinar la necesidad de realizar la prueba
- Penetrancia y expresividad
- Penetrancia y expresividad
- Representación de los umbrales de prueba y de tratamiento
- Símbolos para construir un linaje familiar
- Variación del umbral de tratamiento con riesgo por el tratamiento
- Abordaje a la angina inestable
- Abordaje a la evaluación de pacientes con probable trombosis venosa profunda
- Abordaje de las arritmias cardíacas
- Abordaje del infarto de miocardio
- Aleteo auricular
- Anticoagulación en pacientes con cardioversión no recurrente
- Anticoagulantes y sus sitios de acción
- Aproximación a los síndromes coronarios agudos
- Arterias del corazón
- Bloqueo auriculoventricular de primer grado
- Bloqueo auriculoventricular de segundo grado (Alto grado)
- Bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo Mobitz I clásico
- Bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo Mobitz II
- Bloqueo auriculoventricular de tercer grado
- Bloqueo de la rama derecha del fascículo de His
- Bloqueo de la rama izquierda del fascículo de His
- Criterios de Brugada modificados para la taquicardia ventricular
- Derivaciones del ventrículo derecho VR1 a VR6 (Right Ventricular [VR])
- Diagnóstico de insuficiencia cardíaca de comienzo agudo
- Diagrama de los hallazgos del examen físico en un paciente con estenosis aórtica e insuficiencia mitral
- Diagrama del ciclo cardíaco que muestra las curvas de presión de las cámaras cardíacas, los ruidos cardíacos, la onda del pulso yugular y el electrocardiograma (ECG)
- Establecimiento de una taquicardia de reentrada en el nodo auriculoventricular
- Extrasístole auricular
- Fibrilación auricular
- Fibrilación auricular en el síndrome de Wolff-Parkinson-White
- Formas de miocardiopatía
- Infarto agudo de la cara inferior (diafragmática) del ventrículo izquierdo (registro obtenido unas pocas horas después del establecimiento de la enfermedad)
- Infarto agudo de la cara inferior (diafragmática) del ventrículo izquierdo (varios días después)
- Infarto agudo de la cara lateral del ventrículo izquierdo (registro obtenido dentro de las primeras horas del establecimiento de la enfermedad)
- Infarto de la cara inferior (diafragmática) del ventrículo izquierdo (después de las primeras 24 horas)
- Infarto de la cara lateral del ventrículo izquierdo (después de las primeras 24 h)
- Infarto lateral del ventrículo izquierdo (varios días después)
- Mecanismo de reentrada típico
- Ondas de electrocardiografía (ECG)
- Ondas venosas yugulares normales
- Patrón de Wolff-Parkinson-White (WPW) clásico
- Patrón ECG del síndrome de Brugada tipo 1
- Pericardiocentesis
- Pericarditis aguda: ECG del estadio 1
- Principio de Frank-Starling
- Taquicardia auricular focal
- Taquicardia con complejo QRS estrecho: taquicardia por reentrada auriculoventricular ortodrómica mediante el uso de una conexión auriculoventricular accesoria en el síndrome de Wolff-Parkinson-White
- Taquicardia ventricular con complejo QRS ancho
- Taquicardia ventricular torsades de pointes
- Venas profundas de las piernas
- Vía eléctrica a través del corazón
- Anatomía del hombro (vista anterior)
- Anatomía del hombro (vista anterior)
- Artrocentesis de la articulación interfalángica proximal
- Artrocentesis de la articulación metatarsofalángica
- Artrocentesis de la articulación metatarsofalángica
- Artrocentesis de la muñeca
- Artrocentesis de la rodilla
- Artrocentesis del codo
- Artrocentesis del hombro
- Artrocentesis del tobillo
- Bursitis en el talón
- Dedo en martillo
- Deformaciones en ojal y en cuello de cisne
- Férula de muñeca neutra
- Férula en posición funcional (extensión de la muñeca en 20°, flexión de la articulación metacarpofalángica en 60°, leve flexión de la articulación interfalángica).
- Huesos del pie
- Huesos del tobillo y el pie
- Interior de la rodilla
- Juanete
- Acercamiento a los piojos
- Corte transversal de la piel y estructuras de la piel
- Cómo funcionan diversos medicamentos en el tratamiento del acné
- Niveles de escisión cutánea en pénfigo y penfigoide ampolloso
- Niveles de escisión de la piel en la epidermólisis ampollosa
- Patrones masculino y femenino de pérdida del cabello (alopecia androgénica)
- Algunas escalas para cuantificar el dolor cuando está ocurriendo
- Arterias del encéfalo
- Clasificación de los trastornos hipercinéticos frecuentes
- Dermatomas sensitivos
- Descompresión microvascular
- Distribución de los nervios cutáneos: miembro inferior
- Distribución de los nervios cutáneos: miembro superior
- EEG de movimientos oculares rápidos (REM)
- EEG durante el sueño sin movimientos oculares rápidos (NREM)
- El sistema nervioso autónomo
- Ganglios basales
- Herniación encefálica
- Homúnculo
- Lóbulos del cerebro
- Nervio espinal
- Neurotransmisión
- Patrón típico del sueño en los adultos jóvenes
- Plexos
- Punción lumbar
- Puntuación de Mallampati modificada
- Raíces nerviosas espinales
- Áreas del encéfalo
- Áreas del encéfalo según función
- Algoritmo para el uso de antibióticos en la sinusitis aguda
- Audiograma del oído derecho en un paciente con audición normal
- En el interior del oído
- Maniobra de Epley: un tratamiento simple para una causa común de vértigo
- Membrana timpánica del oído derecho (A); cavidad timpánica con la membrana timpánica retirada (B)
- Senos paranasales
- Trastornos de la laringe
- ¿Cómo sienten los sabores las personas?
- Algunas causas de masas mediastínicas en adultos
- Cambios en la función pulmonar (porcentaje de VEF1 esperado) en pacientes que dejan de fumar comparados con los que continúan
- Curva de disociación de la oxihemoglobina
- Diagnóstico de derrame pleural
- Espirometría normal
- Medición del hipocratismo digital
- Un ECG en la embolia pulmonar
- Volúmenes pulmonares normales
- Apertura de una cremallera atascada en la piel del pene
- Características de los trastornos glomerulares inmunitarios en la microscopia electrónica
- Evaluación en el laboratorio del hipogonadismo masculino
- Fijación testicular anormal que lleva a la torsión
- Micción normal: contracción coordinada de la vejiga y relajación del esfínter uretral
- Pubertad: cuándo se desarrollan las características sexuales masculinas