Professional edition active

Algunas características de los trastornos de cefalea según su causa

Causa

Hallazgos sugestivos

Abordaje diagnóstico*

Trastornos de cefalea primaria†

Cefalea en racimos

Múltiples ataques orbitofrontales unilaterales, a menudo a la misma hora del día

Profunda, intensa, dura 30–180 min

Muchas veces con lagrimeo, rinorrea, rubor facial o síndrome de Horner; inquietud

Solo anamnesis y examen físico

Migraña

Unilateral o bilateral y pulsátil, dura 4-72 horas

De vez en cuando con aura

Por lo general, náuseas, fotofobia, sonofobia u osmofobia

Empeora con la actividad, preferencia por recostarse en la oscuridad, resolución con el sueño

Solo anamnesis y examen físico

Cefalea tensional

Dolor occipital o frontal taladrante, frecuente o continuo, leve, bilateral, que se propaga a toda la cabeza

Empeora al final del día

Solo anamnesis y examen físico

Cefalea secundaria

Glaucoma agudo de ángulo estrecho

Frontal u orbitaria unilateral

Halos alrededor de las luces, disminución de la agudeza visual, inyección conjuntival, vómitos

Tonometría

Mal de altura

Embotamiento, anorexia, náuseas, vómitos, fatiga, irritabilidad, dificultad para dormir

En los pacientes que han estado recientemente a una gran altura (incluye volar ≥ 6 h en un avión)

Solo anamnesis y examen físico

Intoxicación por monóxido de carbono

Exposición a hidrocarburos con combustión incompleta (p. ej., incendios domésticos, automóviles con ventilación inadecuada, calentadores de gas, calderas, calentadores de agua, estufas de leña o de carbón y calentadores de queroseno).

Niveles de carboxihemoglobina

Trombosis de los senos venosos cerebrales

Síntomas similares a los de la hipertensión intracraneana idiopática, pero puede comenzar en forma súbita

Neuroimágenes (peferiblemente RM con venografía por resonancia magnética)

Cefalea tensional de origen cervical

Dolor en el área del cuello

Solo anamnesis y examen físico

Infecciones dentales (en los dientes superiores)

El dolor suele sentirse en la cara, en general unilateral, y empeora con la masticación.

Dolor dental

Examen dental

Encefalitis

Fiebre, alteración de la consciencia, convulsiones, déficits neurológicos focales

RM, análisis de líquido cefalorraquídeo

Arteritis de células gigantes

Edad > 50

Dolor pulsátil unilateral, dolor al peinarse el cabello, alteraciones visuales, claudicación mandibular, fiebre, pérdida de peso, sudores, sensibilidad a la palpación de la arteria temporal, mialgias proximales

ESD, biopsia de la arteria temporal; habitualmente, estudios por la imagen del cerebro

Cefalea hipertensiva

Asociado con aumento súbito grave de la presión arterial

Evaluación clínica

Hipertensión intracraneal idiopática

Cefalea migrañosa, diplopía, acúfenos pulsátiles, pérdida de visión periférica, edema de papila

Por lo general, inicio gradual

Neuroimágenes (preferentemente, RM con venografía por resonancia magnética), seguidas por la medición de la presión de apertura del líquido cefalorraquídeo y recuento celular, cultivo y análisis

Hemorragia intracerebral

Comienzo súbito

Vómitos, déficits neurológicos focales, alteración del estado de consciencia

Estudios por imágenes neurológicas

Cefalea por abuso de medicación

Cefalea crónica (en general, migraña crónica) de ubicación e intensidad variables

Ocurre con frecuencia y puede ser diaria

A menudo presentes al despertar

Por lo general se desarrolla después de un consumo excesivo de analgésicos para un trastorno de cefalea episódica

Solo anamnesis y examen físico

Meningitis

Fiebre, meningismo, alteración de la consciencia

Análisis del líquido cefalorraquídeo, a mendo precedido por una TC

Dolor de cabeza poscoital

Cefalea después del orgasmo

Solo anamnesis y examen físico

Cefalea pospunción lumbar y otras cefaleas hipotensivas

Cefaleas intensas, a menudo con meningismo o vómitos

Empeora al sentarse o pararse y se alivia solo al acostarse completamente plano

Para la cefalea pospunción lumbar, evaluación clínica

Para otras cefaleas con baja presión (p. ej., filtración de LCR), a veces RM con gadolinio

Cefalea postraumática (en general, migraña o cefalea tensional)

Similar a la migraña o a la cefalea tensional con dolor cervical

Solo anamnesis y examen físico

Sinusitis

Dolor facial o dentario posicional, fiebre, rinorrea purulenta

Anamnesis y examen físico, a veces TC

Hemorragia subaracnoidea

Intensidad pico algunos segundos después del inicio de la cefalea (cefalea en trueno)

Vómitos, síncope, obnubilación, meningismo

Estudios por la imagen cerebrales, seguidos por un análisis del líquido cefalorraquídeo cuando no está contraindicado y cuando las imágenes no son diagnósticas

Hematoma subdural (crónico)

Somnolencia, alteración de la consciencia, hemiparesia, pérdida de pulsaciones venosas retinianas espontáneas, edema de papila

Presencia de factores de riesgo (p. ej., edad avanzada, antecedentes de traumatismo craneal, coagulopatía, demencia, uso de anticoagulantes, abuso de etanol)

Estudios por imágenes neurológicas

Neuralgia del trigémino

Dolor repetido corto, lancinante e intenso en un lado de la parte inferior de la cara

Solo anamnesis y examen físico

Tumor o masa

Estado de consciencia finalmente alterado, convulsiones, vómitos, diplopía con la mirada lateral, pérdida de pulsaciones venosas retinianas espontáneas o edema de papila, déficits neurológicos focales

Agravado por el decúbito; peor al despertar o interrumpe el sueño del paciente

Estudios por imágenes neurológicas

* La historia clínica y el examen físico siempre se llevan a cabo, pero solo se mencionan en esta columna cuando pueden ser el único medio de diagnóstico.

† Las cefaleas primarias suelen ser recurrentes.

LCR = líquido cefalorraquídeo; VSG = velocidad de sedimentación globular.