Atención domiciliaria

PorDebra Bakerjian, PhD, APRN, University of California Davis
Revisado/Modificado sept 2024
Vista para pacientes

    En general, la atención domiciliaria se indica cuando el paciente necesita monitorización, ajuste de fármacos, cambios de vendajes, y fisioterapia limitada. La atención domiciliaria suele usarse

    • Después del alta hospitalaria (cuidado posterior al episodio agudo), aunque la hospitalización no es un prerrequisito, en particular en los ancianos

    La atención domiciliaria también puede usarse en

    • Pacientes con enfermedades que requieren varios días de atención hospitalaria por año (casos complejos)

    • Pacientes con enfermedad estable pero con compromiso funcional grave (atención a largo plazo)

    • A veces, en pacientes con problemas agudos o crónicos

    • A veces, los pacientes terminales (cuidados terminales)

    La atención domiciliaria se utiliza con una frecuencia cada vez mayor para cubrir las demandas de atención crónica. Este tipo de hospitalización puede reducir significativamente la necesidad de internación en hogares de ancianos y es menos costosa que el cuidado institucional cuando se programan las visitas domiciliarias y de especialistas en forma apropiada.

    Hay agencias responsables de la atención domiciliaria que tienen distintos propietarios, tamaños y localizaciones y brindan distintos servicios. Algunas están certificadas. Para conseguir la certificación, la agencia debe cumplir con los requerimientos estatales para la obtención de la licencia y las condiciones federales para participar en Medicare (programa de seguro parcial de enfermedad con apoyo federal para los ancianos). Estas agencias proporcionan atención de enfermería especializada bajo la dirección del médico que deriva al paciente. Los enfermeros realizan sus tareas bajo la supervisión de un médico, que consulta con ellas cuando debe implementar cambios en la atención.

    La atención domiciliaria requiere comunicación entre los miembros del equipo sanitario para asegurar que el paciente mantenga su función y progrese de la manera esperada. El paciente o su cuidador deben informar de inmediato los cambios en el estado del paciente a los enfermeros o a los médicos para asegurar un control apropiado.

    Los cuidados domiciliarios pueden incluir servicios médicos y no médicos (véase tabla Servicios que pueden ser proporcionados en la atención domiciliaria).

    Tabla

    (Véase también Generalidades sobre la atención geriátrica.)

    Reembolso para la atención domiciliaria

    Sólo un pequeño porcentaje de los pacientes con una enfermedad crónica grave puede afrontar los costos de los cuidados domiciliarios a tiempo completo, aunque la mayoría preferiría permanecer en su hogar. Medicare cubre los servicios de cuidados domiciliarios disponibles para los pacientes que no pueden salir de su casa, pero impone algunos requisitos, que dependen de la opción de Medicare seleccionada. Algunas compañías privadas de seguros cubren algunos servicios de cuidados domiciliarios (p. ej., infusiones) en pacientes que pueden abandonar su hogar.

    Cuando el paciente debe solicitar un reintegro por la atención a un tercero, el médico debe certificar que el paciente necesita la atención y, en el caso de Medicare, que reúne los requisitos para el cuidado domiciliario. Medicare le solicita a los centros de atención de la salud que el informen al paciente los servicios reintegrables. Los servicios domiciliarios proporcionados deben basarse en una evaluación detallada (Serie de Información sobre Resultados y Evaluaciones, Outcome and Assessment Information Set [OASIS]), que se comunica a través de un formulario completado por un enfermero certificado o un terapeuta cuando el paciente ingresa en Medicare. Las agencias externas encargadas de proveer reintegros limitan cada vez más los servicios personales para reducir costos. Las agencias que brindan cuidados domiciliarios reciben reintegros directos de Medicare, Medicaid (programa de asistencia sanitaria para las personas sin recursos económicos, sufragado por las autoridades locales, estatales y federales) o aseguradoras privadas.

    Alternativas de atención domiciliaria frente a la atención hospitalaria

    En los últimos años se han desarrollado varios modelos nuevos de atención sanitaria en los que el paciente se controla en el hogar en lugar de hacerlo en el ámbito hospitalario (1-3). El objetivo general de estos modelos es proporcionar una atención y un tratamiento de mayor calidad que mantenga a los adultos mayores fuera de los hospitales y las instituciones de enfermería especializadas y promueva el envejecimiento en el domicilio. En general, se los conoce como servicios domiciliarios y comunitarios que incluyen los servicios tradicionales de salud en el hogar, pero se han ampliado para incluir otros modelos, algunos de los cuales se han iniciado como proyectos de demostración.

    Independence at Home (IAH) es un proyecto de demostración patrocinado por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS). Este modelo comenzó en 2012 y ha sido reformado varias veces. En este modelo, los adultos mayores frágiles confinados a su domicilio reciben servicios de un médico o un proveedor de práctica avanzada (p. ej., enfermeros, paramédicos) en su hogar. El objetivo de este modelo es mantener al paciente en su hogar y fuera del hospital. Para ser incluidos en este modelo de atención, los pacientes deben estar confinados a su domicilio y tener 2 o más enfermedades crónicas. Los pacientes se han beneficiado con el modelo IAH con menos hospitalizaciones y mayor satisfacción (véase Centers for Disease Control and Prevention: Evaluation of the Independence at Home Demonstration).

    El modelo Hospital at Home (HAH, Hospital en casa) adoptado por el Centro de servicios de Medicare y Medicaid (CMS por sus siglas en inglés) permite a las organizaciones proporcionar atención de nivel hospitalario en el domicilio del paciente. La mayoría de los pacientes participantes son adultos mayores con enfermedades agudas. El objetivo de este modelo es disminuir el número de días que un paciente pasa en el hospital, reducir los costos hospitalarios, mejorar la satisfacción del paciente y los resultados. En la mayoría de los casos, estos pacientes suelen estar estables, pero requieren atención especializada a nivel hospitalario, como visitas diarias de un médico o un proveedor de práctica avanzada y control diario de su estado de salud. Los beneficios de este modelo incluyen menor morbilidad, menor delirio causado por fármacos sedantes, menor uso de restricciones y alta satisfacción del cuidador (4, 5).

    En 2020, los Centers for Medicare & Medicaid Services (CMS) lanzaron la iniciativa del Acute Hospital Care at Home (AHCAH) para proporcionar a los hospitales una mayor flexibilidad de atención de pacientes en sus hogares durante la pandemia de COVID-19. A este programa lo había precedido el Hospital sin Muros (Hospital Without Walls), con aplicaciones más amplias. Ambas iniciativas permitieron a los hospitales suspender los requisitos de atención de enfermería registrada las 24 horas y la disponibilidad inmediata de enfermeras registradas para los pacientes que cumplían ciertos criterios. Aunque la pandemia de COVID-19 terminó, la iniciativa AHCAH se extendió hasta el 31 de diciembre de 2024 y puede continuar a partir de entonces. Los hospitales participantes deben enviar los datos del paciente y los datos de control de seguridad a la CMS.

    El modelo desarrollado por CMS Emergency Triage, Treat, and Transport (ET3) permite a los equipos de atención en ambulancia tener una mayor flexibilidad para decidir dónde un paciente debe recibir atención. En lugar de trasladar a un paciente a un departamento de urgencias de un hospital, el equipo de atención en ambulancia, a menudo en consulta con un proveedor de práctica avanzada, puede llevar al paciente a un centro de atención de urgencia o a un consultorio médico o puede facilitar la atención en el domicilio del paciente con el ayuda de una aplicación que puede estar en la ambulancia o accesible a través de telesalud.

    Referencias

    1. 1. Wolff-Baker D, Ordona RB: The Expanding Role of Nurse Practitioners in Home-Based Primary Care: Opportunities and Challenges. J Gerontol Nurs 2019;45(6):9-14. doi:10.3928/00989134-20190422-01

    2. 2. Maniaci MJ, Torres-Guzman RA, Garcia JP, et al: Overall patient experience with a virtual hybrid hospital at home program. SAGE Open Med. 2022;10:20503121221092589. Published 2022 Apr 22. doi:10.1177/20503121221092589

    3. 3. McElroy V, Ordona R. & Bakerjian D: Post-Acute Transitional Services: Safety in Home-Based Care Programs. AHRQ PSNet. Published April 27, 2022. Accessed July 3, 2024.

    4. 4. Kanagala SG, Gupta V, Kumawat S, Anamika F, McGillen B, Jain R: Hospital at home: emergence of a high-value model of care delivery. Egypt J Intern Med. 2023;35(1):21. doi: 10.1186/s43162-023-00206-3. Epub 2023 Mar 17. PMID: 36969500; PMCID: PMC10023005.

    5. 5. Shepperd S, Doll H, Angus RM, et al: Avoiding hospital admission through provision of hospital care at home: a systematic review and meta-analysis of individual patient data. CMAJ. 2009 Jan 20;180(2):175-82. doi: 10.1503/cmaj.081491. PMID: 19153394; PMCID: PMC2621299.

    quizzes_lightbulb_red
    Test your KnowledgeTake a Quiz!
    ¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
    ¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
    ¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS