Recursos de temas
La rinitis alérgica, las infecciones agudas y crónicas y la fibrosis quística predisponen a la formación de pólipos nasales. Pólipos sangrantes aparecen en la rinosporidiosis. En ocasiones aparecen pólipos unilaterales asociados con tumores benignos o malignos de la nariz o de los senos paranasales o pueden representar por sí estos tipos de tumores. También pueden aparecer en respuesta a un cuerpo extraño. Los pólipos nasales están fuertemente asociados con
Alergia a la aspirina
Los síntomas consisten en obstrucción y secreción posnasal, congestión, estornudos, rinorrea, anosmia, hiposmia, dolor facial y prurito ocular.
El diagnóstico suele basarse en la exploración física. Un pólipo en fase de desarrollo adopta la forma de lágrima; cuando está maduro, se asemeja a una uva pelada sin semillas.
Image provided by Bechara Ghorayeb, MD.
Tratamiento de los pólipos nasales
Pulverizaciones con corticoides tópicos
A veces, extirpación quirúrgica
Los corticosteroides en aerosol (p. ej., mometasona [30 mcg/pulverización], beclometasona [42 mcg/pulverización], flunisolida [25 mcg/pulverización]), administrados como 1 o 2 pulverizaciones 2 veces al día en cada cavidad nasal, pueden reducir o eliminar los pólipos, al igual que un ciclo oral de corticosteroides de 1 semana, con disminución gradual de la dosis. En los pacientes con rinosinusitis crónica grave con pólipos nasales, los agentes biológicos (p. ej., dupilumab) han sido eficaces para reducir los pólipos y mejorar los síntomas (1).
En muchos casos, se requiere la extirpación quirúrgica de los pólipos nasales. Se realiza la extirpación de los pólipos que obstruyen la vía aérea o favorecen la sinusitis, así como de los pólipos unilaterales que pueden ocultar tumores benignos o malignos.
Los pólipos tienden a recidivar a menos que se controle la alergia o la infección de base. Después de la eliminación de los pólipos nasales, el tratamiento tópico con beclometasona o flunisolida tiende a retrasar la recidiva. En casos recidivantes graves, puede estar indicada la sinustomía maxilar o la etmoidectomía. Estos procedimientos suelen hacerse por vía endoscópica.
Referencia del tratamiento
1. Bachert C, Han JK, Desrosiers M, et al: Efficacy and safety of dupilumab in patients with severe chronic rhinosinusitis with nasal polyps (LIBERTY NP SINUS-24 and LIBERTY NP SINUS-52): results from two multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled, parallel-group phase 3 trials [published correction appears in Lancet 394(10209):1618, 2019]. Lancet 394(10209):1638–1650, 2019. doi:10.1016/S0140-6736(19)31881-1