- Introducción a las lesiones deportivas
- Lesiones de hombro
- Lesión del manguito de los rotadores/bursitis subacromial
- Rotura del rodete glenoideo
- Lesiones del codo
- Epicondilitis lateral
- Epitrocleítis
- Dedo en martillo
- Síndrome piriforme
- Lesión de los isquiotibiales
- Dolor en la parte anterior de la rodilla
- Dolor en las espinillas
- Tendinitis aquílea
- Fracturas del pie por fatiga
- Dedo de césped
El rodete glenoideo (o labrum glenoideo), que amortigua y contribuye a estabilizar la articulación del hombro, puede romperse como consecuencia de una lesión.
(Véase también Introducción a las lesiones deportivas.)
La articulación de los hombros es una articulación esférica o enartrosis (articulación tipo bola y receptáculo) que permite que los brazos realicen movimientos de rotación interna y externa, así como movimientos hacia delante y hacia atrás y también hacia los lados (véase Anatomía del hombro). El hombro tiende a ser inestable. Ha sido comparado con una pelota de golf asentada en un soporte de salida porque el receptáculo (cavidad glenoidea) es muy plano y pequeño en comparación con la pelota (cabeza del húmero). Para mejorar la estabilidad, la cavidad se hace más profunda gracias a una estructura cartilaginosa (rodete o labrum) insertado en el borde de la cavidad glenoidea. El rodete se puede desgarrar durante las actividades deportivas, especialmente en deportes de lanzamiento o como resultado de una caída sobre el brazo extendido.
Cuando el rodete se rompe, el deportista siente un dolor intenso en el hombro durante los movimientos, por ejemplo, cuando lanza una pelota de béisbol. Este malestar puede ir acompañado de chasquidos y crujidos con sensación de bloqueo en el hombro.
Para realizar el diagnóstico puede ser necesario realizar una resonancia magnética.
Como tratamiento inicial se hace fisioterapia. Si los síntomas no desaparecen, puede ser necesaria una intervención quirúrgica.
Cortesía del Tomah Memorial Hospital, Department of Physical Therapy, Tomah, WI; Elizabeth C.K. Bender, MSPT, ATC, CSCS; y Whitney Gnewikow, DPT, ATC.
Cortesía del Tomah Memorial Hospital, Department of Physical Therapy, Tomah, WI; Elizabeth C.K. Bender, MSPT, ATC, CSCS; y Whitney Gnewikow, DPT, ATC.
Cortesía del Tomah Memorial Hospital, Department of Physical Therapy, Tomah, WI; Elizabeth C.K. Bender, MSPT, ATC, CSCS; y Whitney Gnewikow, DPT, ATC.
Cortesía del Tomah Memorial Hospital, Department of Physical Therapy, Tomah, WI; Elizabeth C.K. Bender, MSPT, ATC, CSCS; y Whitney Gnewikow, DPT, ATC.
Cortesía del Tomah Memorial Hospital, Department of Physical Therapy, Tomah, WI; Elizabeth C.K. Bender, MSPT, ATC, CSCS; y Whitney Gnewikow, DPT, ATC.
Cortesía del Tomah Memorial Hospital, Department of Physical Therapy, Tomah, WI; Elizabeth C.K. Bender, MSPT, ATC, CSCS; y Whitney Gnewikow, DPT, ATC.
Cortesía del Tomah Memorial Hospital, Department of Physical Therapy, Tomah, WI; Elizabeth C.K. Bender, MSPT, ATC, CSCS; y Whitney Gnewikow, DPT, ATC.
Cortesía del Tomah Memorial Hospital, Department of Physical Therapy, Tomah, WI; Elizabeth C.K. Bender, MSPT, ATC, CSCS; y Whitney Gnewikow, DPT, ATC.