Consumer edition active

Oncocercosis (ceguera de los ríos)

PorChelsea Marie, PhD, University of Virginia;
William A. Petri, Jr, MD, PhD, University of Virginia School of Medicine
Revisado porChristina A. Muzny, MD, MSPH, Division of Infectious Diseases, University of Alabama at Birmingham
Revisado/Modificado Modificado ene 2025
v787033_es
VER VERSIÓN PROFESIONAL
La oncocercosis es una infección por el lombriz intestinal (nemátodo) Onchocerca volvulus.

Recursos de temas

  • La infección se transmite a las personas por las moscas negras infectadas.

  • La infección puede causar solo un prurito intenso, pero a veces provoca erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos, problemas visuales o ceguera total.

  • Por lo general, los médicos diagnostican la infección mediante la identificación de un estadio inmaduro del gusano en una muestra de piel.

  • Si la oncocercosis causa síntomas, el tratamiento consiste en una dosis única de un medicamento utilizado para tratar los gusanos llamado ivermectina.Si la oncocercosis causa síntomas, el tratamiento consiste en una dosis única de un medicamento utilizado para tratar los gusanos llamado ivermectina.

  • La ivermectina administrada una o dos veces al año a personas que viven en áreas donde la oncocercosis es común, puede ayudar a controlar la infección.

Los helmintos son gusanos parásitos que pueden infectar a seres humanos y animales. Hay 3 tipos de helmintos: trematodos, tenias (cestodos) y lombrices intestinales (nemátodos). Onchocerca volvulus es un tipo de lombriz intestinal (nemátodo) llamado filaria.

A nivel mundial, alrededor de 21 millones de personas padecen oncocercosis. De los infectados, aproximadamente 14,6 millones sufren enfermedades de la piel y 1,15 millones presentan problemas de visión o ceguera. La oncocercosis es la segunda causa principal de ceguera infecciosa a nivel mundial (después de una infección ocular llamada tracoma).

y es más frecuente en las zonas tropicales y en áreas del sur de África (subsaharianas). Ocasionalmente, ocurre en Yemen y en una pequeña zona de transmisión situada en América del Sur a lo largo de la frontera entre Venezuela y Brasil. Colombia, Ecuador, México y Guatemala han sido declarados libres de oncocercosis por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las personas en estas regiones que viven o trabajan cerca de arroyos o ríos de flujo rápido son las más propensas a infectarse. Los viajeros a largo plazo en estas regiones, como misioneros, voluntarios o investigadores de campo, corren también riesgo de infectarse.

(Véase también Introducción a las infecciones parasitarias.)

¿Sabías que...?

  • La oncocercosis, o ceguera de los ríos, es la segunda causa infecciosa de ceguera en todo el mundo.

Transmisión de la oncocercosis

La oncocercosis se transmite a través de la picadura de la hembra de la mosca negra, que se reproduce en ríos de corriente rápida (de ahí el término ceguera de los ríos).

El ciclo de infección comienza cuando una mosca negra infectada pica a una persona y deposita larvas del gusano en la piel. Las larvas entran en el cuerpo de la persona a través de la herida por mordedura, se desplazan a los tejidos debajo de la piel y forman nódulos. En los nódulos, las larvas se convierten en gusanos adultos en un periodo de 12 a 18 meses. Los gusanos adultos hembra pueden vivir hasta 15 años en estos nódulos. Después del apareamiento, las hembras maduras producen huevos, que se convierten en larvas inmaduras de gusanos (microfilarias). Las microfilarias viajan principalmente a través de la piel e invaden los ojos. La infección se transmite cuando la persona infectada es mordida por una mosca negra e ingiere las microfilarias.

Por lo general, son necesarias muchas picaduras antes de que la infección cause síntomas.

Síntomas de la oncocercosis

Los síntomas de oncocercosis aparecen cuando mueren las microfilarias.

En la piel, su muerte causa prurito intenso, pudiendo ser el único síntoma. También pueden aparecer erupciones cutáneas rojas. Con el tiempo, la piel puede volverse gruesa, áspera y con arrugas. Puede perder su elasticidad y despigmentarse en manchas irregulares. En casos graves, los afectados pueden desarrollar pliegues largos de piel que cuelgan sobre la parte inferior del abdomen y la parte superior de los muslos ("ingle colgante"). Los ganglios linfáticos, incluidos los de la zona genital, se inflaman y se hinchan. Se forman bultos (nódulos) que contienen gusanos adultos y se pueden ver o notar bajo la piel. Por lo general, estos bultos no provocan síntomas.

Los efectos sobre la visión van desde un deterioro leve (vista borrosa) hasta la ceguera total. El ojo se inflama y se enrojece. La exposición a la luz brillante causa dolor. Sin tratamiento, la córnea se vuelve completamente opaca y puede cicatrizar, causando así la ceguera. Otras estructuras del ojo, incluidos el iris, la pupila y la retina, pueden resultar afectadas. El nervio óptico se inflama y degenera.

Cicatrización del ojo debida a la oncocercosis
Ocultar los detalles
Sin tratamiento, la oncocercosis puede causar la formación de tejido cicatricial en la córnea del ojo. Como consecuencia, la córnea puede volverse opaca (parece blanca) y la persona puede quedarse ciega.
© Springer Science + Business Media

Diagnóstico de la oncocercosis

  • Examen de muestras de piel

  • Examen de los ojos

Para diagnosticar la oncocercosis, los médicos suelen extraer muestras de piel y examinarlas para detectar microfilarias.

Los médicos pueden usar una lámpara de hendidura para buscar microfilarias en el ojo.

Se pueden realizar análisis de sangre para buscar indicios de la infección, pero estos análisis no siempre son fiables ni están siempre disponibles.

Los nódulos pueden ser extirpados y revisados, buscando gusanos adultos, pero rara vez es necesario este procedimiento.

Tratamiento de la oncocercosis

  • IvermectinaIvermectina

  • A veces, doxiciclinaA veces, doxiciclina

Para tratar la oncocercosis, los médicos prescriben ivermectina. Este medicamento se conoce como antihelmíntico. Se administra ivermectina como dosis única por vía oral y se repite cada 6 a 12 meses hasta que los síntomas desaparezcan.Para tratar la oncocercosis, los médicos prescriben ivermectina. Este medicamento se conoce como antihelmíntico. Se administra ivermectina como dosis única por vía oral y se repite cada 6 a 12 meses hasta que los síntomas desaparezcan.

La ivermectina reduce el número de microfilarias en la piel y los ojos y reduce la producción de microfilarias por los gusanos adultos durante varios meses. No mata los gusanos adultos, pero las dosis repetidas disminuyen su fertilidad.

Si las personas con oncocercosis residen en zonas de África donde otra filaria llamada Loa loa es frecuente, los médicos descartan la presencia de loiasis antes de administrar ivermectina, porque la ivermectina puede causar reacciones graves en personas que sufren loiasis y oncocercosis al mismo tiempo.

A veces los médicos también prescriben el antibiótico doxiciclina para tratar la oncocercosis. Este medicamento se toma por vía oral durante 6 semanas. La A veces los médicos también prescriben el antibiótico doxiciclina para tratar la oncocercosis. Este medicamento se toma por vía oral durante 6 semanas. Ladociciclina mata algunas de las bacterias que residen en el interior de los gusanos y que son esenciales para su supervivencia. Como resultado, muchos de los gusanos adultos mueren y otros producen menos microfilarias o ninguna.

En el pasado, los nódulos eran extirpados quirúrgicamente, pero este tratamiento ha sido reemplazado por la ivermectina.

Prevención de la oncocercosis

Las medidas siguientes pueden ayudar a reducir las posibilidades de sufrir una picadura de mosca negra y, por tanto, reducir el riesgo de oncocercosis:

  • Evitar las zonas infestadas de mosca negra

  • Uso de ropa de protección

  • Utilización abundante de repelentes de insectos

La ivermectina administrada una o dos veces al año ayuda a controlar la infección en personas que están expuestas repetidamente a ella, y esto puede disminuir la transmisión. Este enfoque preventivo basado en la comunidad ha dado lugar a la eliminación de la oncocercosis en algunas áreas donde la oncocercosis es común. El tratamiento preventivo por La ivermectina administrada una o dos veces al año ayuda a controlar la infección en personas que están expuestas repetidamente a ella, y esto puede disminuir la transmisión. Este enfoque preventivo basado en la comunidad ha dado lugar a la eliminación de la oncocercosis en algunas áreas donde la oncocercosis es común. El tratamiento preventivo porivermectina continúa en las zonas donde permanece la infección.

Test your Knowledge¡Tomar una prueba!
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS