Consumer edition active

Síndrome de Horner

(Síndrome de Claude Bernard-Horner)

PorElizabeth Coon, MD, Mayo Clinic
Revisado porMichael C. Levin, MD, College of Medicine, University of Saskatchewan
Revisado/Modificado Modificado may 2025
v746509_es
VER VERSIÓN PROFESIONAL
En el síndrome de Horner está afectado un lado de la cara y provoca la caída del párpado, la contracción de la pupila y la disminución de la transpiración. La causa es la rotura de las fibras nerviosas que conectan el ojo con el cerebro.

Recursos de temas

  • El síndrome de Horner puede producirse por sí solo o ser el resultado de un trastorno que rompe las fibras nerviosas que conectan el ojo con el cerebro.

  • El párpado superior cae, la pupila permanece pequeña y el lado afectado de la cara suda menos.

  • Los médicos examinan la pupila para comprobar si se dilata y realizan pruebas de diagnóstico por la imagen para buscar la causa.

  • Si se identifica la causa, se procede a su tratamiento.

(Véase también Introducción al sistema nervioso autónomo.)

El síndrome de Horner puede darse en personas de cualquier edad.

Causas del síndrome de Horner

Algunas de las fibras nerviosas que conectan los ojos y el cerebro realizan un recorrido complejo. Desde el cerebro, bajan por la médula espinal. Salen de esta a nivel del tórax y luego vuelven a subir por el cuello junto a la arteria carótida, penetran en el cráneo y llegan al interior del ojo. Si estas fibras nerviosas resultan afectadas en algún punto de su recorrido, se produce el síndrome de Horner.

Este síndrome puede producirse por sí mismo o ser causado por otro trastorno. Por ejemplo, puede ser causada por trastornos de la cabeza, del cerebro, del cuello, del pecho o de la médula espinal, como los siguientes:

El síndrome de Horner puede estar presente desde el nacimiento (congénito).

Síntomas del síndrome de Horner

El síndrome de Horner afecta el ojo del mismo lado que las fibras nerviosas afectadas.

Entre los síntomas del síndrome de Horner se incluyen la caída del párpado superior (ptosis) y la constricción de la pupila (miosis). En algunas personas, la pupila contraída interfiere con la visión en la oscuridad. Sin embargo, la mayoría de los sujetos no perciben diferencias en la visión.

El lado afectado de la cara suda menos de lo normal o no suda en absoluto, y en raras ocasiones se enrojece.

En la forma congénita, el iris del ojo afectado permanece gris azulado como es al nacer.

Diagnóstico del síndrome de Horner

  • Prueba de gotas para los ojos

  • Resonancia magnética nuclear o tomografía computarizada para identificar la causa

La sospecha del síndrome de Horner se basa en los síntomas.

Para confirmar el diagnóstico del síndrome de Horner y determinar dónde está el problema, los médicos realizan una prueba de dos partes aplicando gotas de medicamentos específicos en el ojo para observar cómo reaccionan las pupilas a los medicamentos.

Si el síndrome de Horner es probable, se realiza una resonancia magnética nuclear (RMN) o una tomografía computarizada (TC) del encéfalo, la médula espinal, el tórax y/o el cuello para detectar tumores y otros trastornos graves que puedan alterar las fibras nerviosas que conectan el cerebro con ojo

Tratamiento del síndrome de Horner

  • El tratamiento de la causa, si se identifica

Si se identifica la causa del síndrome de Horner, se procede a su tratamiento. Sin embargo, no existe tratamiento específico para el síndrome de Horner. A menudo no es necesario tratamiento, ya que por lo general el párpado solo cae ligeramente.

Test your Knowledge¡Tomar una prueba!
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS