Consumer edition active

Incongruencia de género y disforia de género

PorGeorge R. Brown, MD, East Tennessee State University
Revisado porOle-Petter R. Hamnvik, MD, Harvard Medical School
Revisado/Modificado jun 2023 | Modificado abr 2025
v21905400_es
VER VERSIÓN PROFESIONAL
El sexo se refiere a características biológicas (como genitales, cromosomas y hormonas) utilizadas para clasificar a una persona como sexo masculino o femenino. La identidad de género es la forma en que las personas se ven a sí mismas, ya sea como una identidad de género masculina, femenina o de otro tipo, que puede corresponder o no al sexo que se les asignó al nacer. Incongruencia de género es una experiencia marcada y persistente de incompatibilidad entre la identidad sexual de una persona y el género esperado basado en el sexo al nacer. La disforia de género se diagnostica cuando una persona con incongruencia de género experimenta un malestar psicológico significativo (como depresión o ansiedad) o un deterioro funcional asociado a la incongruencia de género. El diagnóstico se define por la angustia de la persona y no por la presencia de incongruencia de género.

Recursos de temas

  • Algunas personas sienten que su género no es compatible con su sexo al nacer (transgénero). (Véase Definiciones de terminología sobre sexo y género.)

  • Algunas personas transgénero desarrollan disforia de género y experimentan angustia o deterioro del funcionamiento relacionado con la falta de coincidencia entre su identidad de género y su sexo al nacer.

  • Los médicos basan el diagnóstico de disforia de género en síntomas significativos de angustia psicológica (como ansiedad o depresión).

  • Las opciones de tratamiento para aliviar el malestar incluyen la transición social (vivir como el género identificado, incluso sin tratamientos médicos o quirúrgicos), psicoterapia para tratar la depresión o la ansiedad, terapia hormonal de afirmación de género y/o cirugía de afirmación de género.

Las identidades de género incluyen la masculinidad o la feminidad tradicionales. Sin embargo, las definiciones y clasificaciones del rol de género pueden diferir entre culturas y sociedades. Para la mayoría de las personas, la identidad de género es coherente con su sexo anatómico (nacimiento) y su expresión de género (como cuando alguien nacido con anatomía masculina [asignado varón al nacer] tiene un sentido interno de masculinidad y se comporta de maneras consideradas masculinas en su sociedad).

La identidad sexual por lo general se establece en los primeros años de vida. Sin embargo, a cualquier edad, algunas personas pueden comenzar a sentir que su identidad de género no coincide con su sexo de nacimiento. Esto se llama ser transgénero o de género diverso. Es decir, personas a quienes se asigna como varones al nacer se sienten mujeres atrapadas en el cuerpo de un hombre y viceversa.

Se desconoce el número de personas que se identifican como transgénero. Algunos estudios han encontrado que aproximadamente del 0,5 al 1% de los adultos y del 1 al 8% de los niños y adolescentes se consideran transgénero o de género diverso. Entre las personas transgénero, un número menor de personas cumple los criterios para la disforia de género.

Un sentimiento de desajuste entre el sexo asignado al nacer y la identidad de género no se considera un trastorno de salud mental. A veces, una persona transgénero experimenta una angustia emocional significativa o dificultades en las actividades diarias y debe acudir a un profesional de la salud para que se evalúe la presencia de disforia de género.

Las personas con incongruencia de género o disforia de género pueden querer cambiar su expresión de género (transición de género). Pueden buscar ayuda y apoyo de amigos, familiares, grupos de apoyo o profesionales de la salud para tomar decisiones y tomar medidas para hacer una transición social (vivir según su género identificado) o una transición médica (medicamentos o cirugía para cambiar las características físicas para que coincidan con el género con el que se identifican).

Definiciones de terminología sobre sexo y género

Las definiciones de la terminología en relación con el sexo y el género son las siguientes:

  • Cisgénero: se utiliza para describir a una persona cuya identidad y expresión de género se alinean con el sexo asignado al nacer.

  • Género binario: la clasificación del género en dos categorías discretas: masculino y femenino.

  • Disforia de género: malestar o angustia relacionados con una incongruencia entre la identidad de género de una persona y el género asignado al nacer.

  • Expresión de género: vestimenta, apariencia física y otras presentaciones y comportamientos externos que expresan aspectos de la identidad o el rol de género.

  • Identidad de género: sentido interno de ser hombre, mujer u otra cosa, que puede corresponder o no al sexo asignado al individuo al nacer o a sus características sexuales.

  • Género no conforme: describe a una persona cuya identidad o expresión de género difiere de las normas de género asociadas al sexo que se le asignó al nacer.

  • Género no binario: describe a una persona cuya identidad de género no se ajusta a una comprensión binaria del género, incluyendo a quienes se consideran tanto masculinos como femeninos, no se consideran ninguno de los anteriores, fluctúan entre géneros, pertenecen a un tercer género o se consideran completamente fuera del género.

  • Trans-afirmativa: persona consciente, respetuosa y solidaria con las necesidades de las personas transgénero y las personas no conformes con el género.

  • Transgénero: término general que abarca a las personas cuyas identidades de género o roles de género difieren de los que normalmente se asocian con el sexo que se les asignó al nacer.

  • Transición: el proceso de cambiar hacia un rol de género diferente al asignado al nacer, que puede incluir la transición social, como nuevos nombres, pronombres y vestimenta, y la transición médica, como terapia hormonal o cirugía.

American Psychological Association: A glossary: Defining transgender terms. Monitor on Psychology 49(8)32, 2018

Síntomas de la incongruencia/disforia de género

La incongruencia o la disforia de género en los niños puede aparecer a partir de los 2 o 3 años de edad. Algunas personas no reconocen los sentimientos de incongruencia de género hasta la adolescencia o la edad adulta.

Incongruencia de género y síntomas de disforia de género en niños

La mayoría de los niños que prefieren actividades consideradas más apropiadas para el otro sexo (llamada conducta no conforme al género) no son transgénero y no tienen disforia de género. En ocasiones, durante la edad infantil se prefieren actividades consideradas por una gran parte de la sociedad como más apropiadas para el otro sexo (comportamiento no conforme con el género). Estos tipos de comportamiento forman parte del desarrollo normal. No significa que los niños tengan una identidad de género diferente de la que normalmente se asocia a su sexo al nacer. Sin embargo, algunos niños que expresan un comportamiento no conforme con el género se identifican como transgénero, y algunos pueden continuar teniendo una identidad de género diverso como adultos.

Los niños con disforia de género pueden repetidamente presentar las siguientes conductas o actitudes:

  • Prefieren vestirse como el otro sexo

  • Insisten en que pertenecen al otro sexo

  • Afirman que desearían despertarse siendo del otro sexo

  • Prefieren participar en juegos y actividades asociadas al otro sexo

  • Tienen sentimientos negativos sobre sus genitales

Por ejemplo, una niña puede insistir en que se dejará crecer un pene y en que se convertirá en un niño; o también querrá orinar de pie. Un niño puede fantasear acerca de ser mujer y evitar los juegos bruscos y competitivos. También puede querer deshacerse de su pene y sus testículos. En el caso de los niños varones con incongruencia de género, la angustia por los cambios físicos de la pubertad a menudo va seguida de una solicitud de tratamiento para hacer que su cuerpo sea más femenino.

Los estudios de investigación han llegado a diferentes conclusiones sobre si los niños que se identifican como transgénero o tienen disforia de género continuarán teniendo una identidad de género diversa como adultos.

Incongruencia de género y síntomas de disforia de género en adultos

La mayoría de las personas con incongruencia de género o disforia de género comienzan a tener síntomas o sentirse diferentes durante la primera infancia, pero algunos no reconocen estos sentimientos hasta la edad adulta.

Algunas personas transgénero toman decisiones al principio que son coherentes con su sexo de nacimiento, como desempeñar un trabajo que generalmente se asocia a ese sexo o casarse con una persona del género esperado por la sociedad, como una forma de escapar o negar sus sentimientos de deseo de pertenecer al otro sexo. Algunos hombres pueden ser primero travestís y no llegar a reconocer su identificación con el otro sexo hasta una edad más avanzada. Una vez aceptan estos sentimientos, muchas personas efectúan la transición a su género preferido, con o sin terapia hormonal o cirugía de afirmación de género. Otros experimentan problemas, como ansiedad, depresión y conducta suicida. El estrés por no ser aceptados por la sociedad y/o la familia puede provocar estos problemas o contribuir a su aparición.

Diagnóstico de la incongruencia de género/disforia

  • Evaluación médica basada en criterios psiquiátricos convencionales

La mayoría de los niños con incongruencia de género o disforia de género no son evaluados hasta los 6 a 9 años de edad.

Durante la evaluación para detectar incongruencia de género o disforia de género (independientemente de la edad), el médico hace lo siguiente:

  • Lleva a cabo una entrevista para preguntar sobre cuestiones de identidad de género y expresión de género (presente y pasado). Si se encuentra afectado un niño, el médico también entrevista a los progenitores y/o los cuidadores.

  • Evalúa la evidencia de incongruencia de género o disforia de género.

  • Revisa los antecedentes médicos y de salud mental relevantes. En el caso de los niños, el médico también revisa los antecedentes del desarrollo.

  • Determina si existen factores de estrés o riesgos personales y/o familiares (por ejemplo, consumo de sustancias, exposición a la violencia y pobreza).

  • Evalúa otras enfermedades mentales que a menudo están asociadas a la disforia de género (por ejemplo, depresión, ansiedad, trastornos por consumo de sustancias, consumo de tabaco, tendencias suicidas).

Los médicos diagnostican disforia de género cuando la persona en cuestión (sea un niño o un adulto) presenta todas las características siguientes:

  • Siente que su sexo anatómico no coincide con su identidad sexual y se ha sentido así durante 6 meses o más

  • Se siente muy angustiada o no puede funcionar normalmente debido a este sentimiento

Para ser diagnosticados con disforia de género según los criterios psiquiátricos estándar, los adolescentes y adultos también deben presentar 2 o más de los siguientes síntomas:

  • Una marcada incongruencia entre el género experimentado/expresado y las características sexuales primarias y/o secundarias (o en adolescentes jóvenes, las características sexuales secundarias anticipadas)

  • Un fuerte deseo de librarse de sus características sexuales y, en el caso de adolescentes jóvenes, de impedir el desarrollo de las características sexuales secundarias (las que aparecen durante la pubertad)

  • Un fuerte deseo de que las características sexuales coincidan con su identidad de género

  • Un fuerte deseo de ser de otro género

  • Un deseo apremiante de vivir o de ser tratado como si fuera de otro género

  • Convencimiento de que se siente y reacciona de la misma manera que en otro género

Para recibir un diagnóstico de disforia de género según los criterios psiquiátricos estándar, los niños también deben presentar al menos 6 de los siguientes síntomas:

  • Deseo intenso y persistente de ser del otro sexo o insistencia en afirmar que son del otro género (o de algún otro)

  • Una fuerte preferencia por vestirse con ropas del sexo opuesto y, en las niñas, la resistencia al uso de ropa típicamente femenina

  • Una fuerte preferencia por pretender ser del sexo opuesto cuando se juega

  • Una fuerte preferencia por juguetes, juegos y actividades típicas del otro sexo

  • Una fuerte preferencia por los compañeros de juego del otro sexo

  • Un fuerte rechazo de juguetes, juegos y actividades típicas del sexo que coincide con su sexo anatómico (por ejemplo, los niños se niegan a jugar con camiones o balones)

  • Un fuerte aversión por su anatomía

  • Un fuerte deseo por la anatomía u otras características sexuales (como el vello facial) que coinciden con su identidad de género

El niño debe sentir una gran angustia o tener problemas para funcionar en entornos sociales, escolares u otras áreas importantes.

Un niño que expresa el deseo de ser de un género diferente solo para beneficiarse de las ventajas que cree asociadas al otro género no es probable que sufra disforia de género. Por ejemplo, un niño que dice que quiere ser una niña porque cree que su hermana menor recibe un tratamiento especial es poco probable que sufra disforia de género.

Tratamiento de la disforia de género

  • Para muchos adultos o adolescentes, la terapia hormonal de afirmación de género y, en ocasiones, las cirugías de afirmación de género (mamaria, genital o facial)

  • A veces, otros tratamientos (por ejemplo, terapia de voz o electrólisis)

  • La psicoterapia con adolescentes y adultos a menudo es útil para abordar cualquier problema de salud mental coexistente o problemas relacionados con la transición, pero no es obligatoria

Según la Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgénero, el objetivo del tratamiento para las personas transgénero con disforia de género consiste en lograr una "comodidad personal duradera con su propio género con el objetivo de optimizar su salud física general, su bienestar psicológico y su realización personal".

Algunos adultos transgénero se muestran satisfechos con cambiar su expresión de género trabajando, viviendo y vistiéndose en sociedad de una manera coherente con su identidad de género. Esto se llama transición social. Pueden cambiar su nombre y obtener una identificación (como una licencia de conducir) que les ayude a trabajar y vivir en sociedad como miembros del sexo opuesto.

La mayoría de los adultos transgénero que buscan tratamiento médico desean terapia hormonal y/o cirugía que haga que su apariencia física se parezca a la del género con el que se identifican. No quieren tratamiento psicológico. El uso de la psicoterapia para tratar de "convertir" la identidad transgénero establecida de una persona (la denominada terapia reparativa o terapia de conversión) es ineficaz y puede ser perjudicial.

Cuando se administra un tratamiento médico o quirúrgico, está dirigido a aliviar la angustia de una persona y ayudarla a adaptarse en lugar de intentar disuadirla de su identidad.

Los tratamientos médicos o quirúrgicos incluyen una combinación de los siguientes:

  • Terapia hormonal de afirmación de género

  • Electrólisis

  • Terapia de la voz

  • Cirugía de afirmación de género

Antes de comenzar la terapia hormonal o de someterse a una intervención quirúrgica, las personas que desean tener hijos en el futuro deben discutir con su médico las opciones de preservación de la fertilidad. Además, la terapia hormonal puede disminuir la fertilidad, pero no es eficaz como anticonceptivo, de modo que las personas que reciben terapia hormonal deben usar anticonceptivos según sea necesario.

Ya no se necesita psicoterapia antes de que la persona pueda recibir terapia hormonal y/o someterse a una cirugía de afirmación de género. Sin embargo, los profesionales de la salud mental pueden colaborar mediante las acciones siguientes:

  • Determinar la presencia de algún trastorno de la salud mental (como una depresión o un trastorno por consumo de sustancias)

  • Ayudar a las personas a lidiar con las reacciones negativas de otras personas (como la desaprobación o la discriminación)

  • Ayudar a las personas a encontrar una manera de expresar su identidad de género de una manera que les resulte cómoda.

  • Si corresponde, apoyarles cuando salgan del armario (cuando informen a los demás sobre su identidad transgénero) y realicen la transición al otro género

Un pequeño número de niños nacen con genitales que no son claramente masculinos ni femeninos (genitales ambiguos; condiciones médicas intersexuales), y en la gestión de su atención médica e identidad de género deben participar profesionales de la salud con formación especializada y experiencia en este campo. Las personas que nacieron con genitales ambiguos o que tienen una anomalía genética, como el síndrome de Turner o el síndrome de Klinefelter, pueden sufrir diversos grados de disforia de género. Sin embargo, la mayoría de los niños que son considerados y criados de manera clara y consistente como varones o mujeres, incluso cuando los genitales son ambiguos, tienen una clara percepción de su identidad de género cuando son adultos. Las cirugías en los genitales de los niños con genitales ambiguos, si son necesarias, se retrasan hasta que los niños son mayores y pueden participar en la toma de decisiones.

Terapia hormonal de afirmación de género

Algunas personas con disforia de género, además de adoptar la conducta, la forma de vestir y la gestualidad del sexo opuesto, se someten a tratamiento hormonal para modificar sus características sexuales secundarias:

  • En las personas consideradas varón asignado al nacer, el tratamiento con la hormona femenina estrógeno provoca el crecimiento de las mamas y otros cambios corporales, como la disminución del vello facial y corporal y la redistribución de grasa en las caderas.

  • En las personas consideradas mujer asignada al nacer, el tratamiento con la hormona masculina testosterona causa cambios como el crecimiento del vello facial, el agravamiento de la voz y cambios en la distribución de la grasa corporal y los músculos.el tratamiento con la hormona masculina testosterona causa cambios como el crecimiento del vello facial, el agravamiento de la voz y cambios en la distribución de la grasa corporal y los músculos.

Además de los efectos físicos, la terapia hormonal tiene efectos psicológicos beneficiosos significativos, ya que permite a la persona sentirse más a gusto, menos ansiosa y más capaz de interactuar como el género preferido.

Cirugía de afirmación de género

La cirugía de afirmación de género es irreversible y los médicos la recomiendan solo para personas que han recibido atención médica por parte de un profesional de la salud adecuadamente entrenado y experimentado y que han sido tratadas de acuerdo con los estándares actuales de atención.

Antes de someterse a una intervención quirúrgica, los médicos suelen aconsejar a las personas transgénero

  • Recibir terapia hormonal de afirmación de género

  • Vivir a tiempo completo en su papel de género preferido durante al menos 1 año

En el caso de personas transgénero consideradas varón asignado al nacer, la cirugía consiste en la extirpación de parte del pene y los testículos y la creación de una vagina artificial. La parte restante del pene suele ser sexualmente sensible, hace posible el orgasmo y se deja funcionar como un clítoris. La transformación de hombre a mujer también puede incluir cirugías cosméticas no genitales para crear o mejorar los atributos femeninos (por ejemplo, aumento de senos, rinoplastia, estiramiento de cejas, rasurado traqueal [recortar la nuez] y/o reconfiguración de la mandíbula). Algunas personas se someten a cirugías de cuerdas vocales para cambiar la calidad de la voz.

Para las personas transgénero que han sido asignadas mujeres al nacer, la cirugía supone la extirpación quirúrgica de las mamas (mastectomía) y, en ocasiones, de los órganos reproductores internos (útero y ovarios), el cierre de la vagina y la creación de un pene artificial y, generalmente, de un escroto. Los resultados de la cirugía de mujer a hombre son a menudo menos satisfactorios que los de la cirugía de hombre a mujer en términos de apariencia y de funcionalidad, lo que posiblemente explica por qué un menor número de hombres transgénero solicitan la cirugía de afirmación de sexo. Además, las complicaciones, principalmente problemas urinarios, son frecuentes. Pero las técnicas para la cirugía de mujer a hombre continúan mejorando y cada vez más personas solicitan esta cirugía.

Muchas personas que se someten a una cirugía de afirmación de género son capaces de mantener relaciones sexuales satisfactorias. Tras la cirugía, suele conservarse la capacidad de alcanzar el orgasmo y algunas personas por primera vez en su vida refieren sentirse bien desde el punto de vista sexual. Sin embargo, pocas personas se someten a una cirugía de afirmación de género con el único propósito de ser capaces de funcionar sexualmente como el sexo opuesto. La motivación habitual es lograr la confirmación externa de la percepción que tienen de su identidad sexual.

Más información

Los siguientes son recursos en inglés que pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el Manual no es responsable del contenido de estos recursos.

  1. World Professional Association for Transgender Health (WPATH) (Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero, WPATH por sus siglas en inglés): una organización sin ánimo de lucro centrada en la salud transgénero que apoya la investigación clínica y académica para desarrollar medicina basada en las pruebas científicas y promover una atención de alta calidad y a nivel internacional para las personas transgénero y las personas no conformes con el género.

  2. American College of Obstetricians and Gynecologists: frequently asked questions about transgender and nonbinary adults.

  3. Trans Lifeline: transgender peer support hotline.

  4. LGBT National Help Center (Centro de Ayuda Nacional LGBT): líneas directas nacionales y programas en línea que proporcionan apoyo entre pares, información y recursos locales.

Test your Knowledge¡Tomar una prueba!
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS